fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

Leonora Carrington y su mundo de magia

Maria de Juan por Maria de Juan
12 abril, 2023
en Arte
0
0
Home Arte y Cultura Arte
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Híbridos animales-humanos, seres gigantes, espacios mágicos de transformación, paisajes inventados y criaturas enigmáticas pueblan las pinturas y los escritos esotéricos de  Leonora Carrington.

Fundación Mapfre revela en Madrid a Leonora Carrington

Acabo de ver su gran exposición en la Fundación Mapfre (Madrid). Leonora creó un panteón de temas que transmiten su interés por lo mágico y sus viajes personales por los rincones más íntimos de su psique. El universo que inventa no está ligado a una religión o cultura específica.

Leonora Carrington es una artista y escritora surrealista conocida por sus inquietantes cuadros autobiográficos y mágicos que incorporan imágenes de metamorfosis, alquimia y extraños seres.

Leonora Carrington (Inglaterra, 1917 – México, 2011) nació en el seno de la aristocracia inglesa, se crió en un gran castillo de Lancashire con sus propias cuadras de caballos. Su madre y su niñera, ambas católicas irlandesas, la introdujeron en la mitología celta y el folclore irlandés, cuyas imágenes aparecerían después en sus pinturas. Tuvo una esmerada educación elitista muy intelectual. Pero ella  rechazaba las expectativas sociales de una joven inglesa de clase alta nacida en la abundancia.  Leonora se resistía a las reglas del internado católico y le aburrían soberanamente la serie interminable de bailes de debutantes. En cambio,  se sentía fascinada por dibujar, pintar y leer  las fábulas irlandesas y a escritores de cuentos ingleses como Lewis Carroll, Jonathan Swift y Beatrix Potter.

Desde muy temprana edad se rebeló contra su familia y su educación,  y fue expulsada de dos colegios católicos antes de ser enviada a un internado en Florencia con 14 años. Allí comenzó a estudiar pintura y pudo tener acceso a algunos de los mejores museos de arte del mundo. Aunque de mala gana, sus padres la dejaron mudarse a Londres para continuar sus estudios de arte en la academia de  Amédée Ozenfant.  Con 19 años visitaría la primera Exposición Internacional Surrealista en Londres, exposición que marcó su vida ya que, leyendo el catálogo de la misma, quedó profundamente impresionada por la obra de Max Ernst, sintiendo una afinidad muy especial por sus pinturas oníricas.

Al año siguiente (1937) conoció a Max en una cena y fue un auténtico flechazo. Se enamoraron locamente y desde entonces estuvieron juntos. El pintor abandonó a su segunda mujer por la joven británica. Leonora, con 20 años, se mudó a Paris para vivir con Max, de 46.  El distanciamiento de su familia fue tajante. El padre de la joven se escandalizó hasta acabar repudiándola.  Max Ernst  era un fascinante artista de gran prestigio, pintor, escultor, grabador, escritor y psicólogo, era alemán, nacionalizado francés.  Es considerado una figura líder tanto del Surrealismo como del movimiento Dadá.

Max Ernst y Leonora Carrington

De la mano de Ernst, Carrington conoció el círculo parisino de artistas surrealistas, donde le pusieron de nombre “La novia del viento”. Sin embargo, Carrington permaneció en la periferia del grupo. La actitud del Surrealismo hacia las mujeres era ambivalente.  André Breton,  el fundador del movimiento y empresario clave, estaba fascinado por la idea freudiana de que la psique femenina era desenfrenada, mística y erótica. Algunas mujeres artistas asociadas con el movimiento, como Carrington, fueron enmarcadas como “femme enfant” (mujer niña) pues servían de musa a los artistas masculinos. Un buen ejemplo es Gala con Dali. Pero Leonora se indignaba ante esta actitud. 

“No tuve tiempo de ser la musa de nadie… Estaba demasiado ocupada rebelándome contra mi familia y aprendiendo a ser artista”.

En París, Carrington conoció al círculo surrealista más amplio:  André Breton, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Yves Tanguy, Léonor Fini  y muchos otros. Allí creó sus primeras obras surrealistas, incluido su conocido Autorretrato. Se muestra con una melena salvaje en una habitación con un caballo balancín flotando detrás de ella, una hiena a sus pies y un caballo blanco al galope fuera de la ventana. Las imágenes del caballo y la hiena revelan su amor por los animales.

La pareja estableció su hogar en St. Martin d’Ardèche, un pueblecito en el sur de Francia. Apartados del mundo, vivieron un periodo de amor, arte y paz. Solían recibir por temporadas a su círculo surrealista de amigos artistas.

Tanto Leonora como Max, fueron infatigables experimentadores de lo invisible. Buscaban expresar el mundo extradimensional y esotérico de los sueños y la imaginación. 

En 1938 Carrington participó en dos importantes exposiciones: “Internationale du Surrealism” en París y “Surrealism” en Amsterdam. En el sur de Francia,  Leonora no solo pintó, sino que también escribió prolíficamente.  Es autora de cuentos surrealistas como “La casa del miedo” (1938), ilustrada por Ernst y los libros “La debutante” (1940) y “La dama oval”.  En su casa de campo, Leonora y Max recibieron a una larga lista de personalidades del mundo del arte, como  Leonor Fini, Lee Miller, Roland Penrose y Peggy Guggenheim.

La pareja vivió allí hasta 1940, cuando Max fue internado como extranjero enemigo en un campo de prisioneros francés. Consiguió escapar pero luego los nazis volvieron a internarle en otro campo.  Totalmente angustiada y casi muerta de hambre, Leonora sufrió un colapso mental.  Unos amigos la rescataron y la llevaron a España, y fue entonces cuando apareció su familia y la internaron, contra su voluntad, en una institución mental de Santander.  Escribió sobre los duros tratamientos que soportó  durante seis meses en su libro “Abajo” (“Down”). Estaba en Lisboa cuando su padre pretendía trasladarla a otro manicomio en Sudáfrica, Leonora logró escapar, saltando por una ventana. Viajó a Madrid y acudió a la Empajada de Mexico, pidiendo asilo. Allí, su amigo, el poeta y embajador  Renato Luc,  le ayudo con su plan de huida, casándose con ella para poder conseguir los documentos e inmunidad diplomática. Este matrimonio de conveniencia le garantizó un pasaje a Nueva York donde se quedó a vivir en Manhattan durante un año. Allí continuó escribiendo y pintando, reuniéndose con otros surrealistas exiliados. De Nueva York se mudó a México (1942), el país que aprendió a amar y donde se divorció de Leduc, convirtiéndose en ciudadana mexicana.  Se estableció en la Ciudad de México, donde vivió el resto de su vida. 

Nunca volvió con Max Ernst quien se casó cuatro veces, una de ellas con la millonaria mecenas americana, Peggy Guggenheim,  creadora del primer Museo Guggenheim en Nueva York.

Este nuevo escenario, con una cultura totalmente distinta, alimentó la pasión de Leonora por lo desconocido. Con infinita curiosidad,  su nueva vida le permitió descubrir la cocina, la sanación natural y mitologías indígenas que eran nuevas para ella.  La pintora entendía la cocina no solo como un lugar de rutinas domésticas, sino como un reino mágico, donde las mujeres podían realizar actos de transformación alquímica.

Carrington conectó con un grupo vibrante y creativo de artistas europeos que se habían exiliado a México huyendo de la guerra y de los nazis. Forjó una intima amistad y estrecha relación artística con la española Remedios Varo.  Ambas mujeres eran pintoras surrealistas y se habían conocido en París antes de la guerra. 

En 1946 Leonora se casó con el fotógrafo húngaro  Emerico Weisz  con quien tuvo dos hijos. 

En Mexico encontró nuevos temas de inspiración y floreció artísticamente. Imágenes domésticas, maternidad y ritos ancestrales teñidos de magia comenzaron a aparecer en sus cuadros. Pintaba composiciones fantásticas que retrataban procesos de metamorfosis siempre inspirados en sus sueños. 

Carrington mantuvo siempre vínculos con el mundo del arte en los Estados Unidos, y en 1947,  Pierre Matisse  (hijo del pintor Matisse) le organizó una gran exposición individual de su obra en la galería que regentaba en Nueva York. 

Muy reconocida en su país de adopción, Mexico, Leonora recibió un encargo del gobierno para crear un gran mural para el  Museo Nacional de Antropología  en la ciudad de México. Lo tituló “El Mundo Mágico de los Mayas” (1963). 

“El Mundo Mágico de los Mayas” de Leonora Carrington

Su apertura a conocer nuevas técnicas le llevó a experimentar durante la década de 1990 con un nuevo medio, creando enormes esculturas en bronce. Algunas de ellas fueron expuestas por las calles de la Ciudad de México (2008).

Leonora, cuya infancia estuvo impregnada de cuentos de hadas y fábulas fantásticas, nunca perdió esa mentalidad juvenil.  Con noventa años, seguía recitando largos pasajes de las rimas de Lewis Carroll con brillo en los ojos.

Además de la pintura y la escultura, la literatura fue otra de sus grandes pasiones.  La artista publicó su novela más conocida, “The Hearing Trumpet”, una historia surrealista. Trata sobre una anciana que se entera del plan de su familia de internarla en una casa de retiro, para luego descubrir que era un lugar extrañamente mágico. 

Carrington pasó a la historia en 2005 cuando su pintura “Malabarista” (pintada en 1954) se vendió en una subasta por 713.000 dólares. Este fue entonces el precio más alto pagado por una obra de un artista surrealista vivo. A lo largo del siglo XX y bien entrado el XXI sus pinturas han protagonizado numerosas exposiciones en México, Estados Unidos e Inglaterra. Cuando murió con 94 años, se publicó que Carrington fue la última de todos los surrealistas en morir.

El surrealismo se considera abiertamente sexista a menudo.  Aunque fue un movimiento dominado por hombres, varias mujeres de gran talento se abrieron camino,  aunque solo brevemente, en el círculo cerrado de André Breton. Muchas de estas mujeres tenían relaciones cercanas, generalmente íntimas, con los artistas masculinos, pero también florecieron artísticamente y exhibieron en exposiciones surrealistas. 

Los miembros esenciales del grupo incluyen, además de Carrington:  Dorothea Tanning, Leonor Fini, Meret Oppenheim, Eileen Agar  y la poeta  Kay Sage.  El papel de estas mujeres en el movimiento fue explorado en profundidad en un innovador libro “Mujeres artistas y el movimiento surrealista” (1985) escrito por la historiadora de arte  Whitney Chadwick.

Leonora investigó y experimentó durante toda su vida. Siempre estaba buscando, siempre saliendo de su zona de confort, indagando formas de revelar el misterio de la vida. Pasó por periodos de intenso interés por temas tan diversos como la mitología celta, maya y azteca, las cartas del tarot, la cábala, el budismo, el mundo de las plantas y los insectos.

En el transcurso de su larga carrera, que duró ocho décadas, la pintora y escritora, continuó explorando el misterio del mundo que la rodeaba. Al final de su vida, afirmó:  

“Lo único que sé es que no sé”.

El broche de oro a su trayectoria ha sido la Bienal de Venecia en 2022. Esta mega exposición, con artistas de todo el mundo, tuvo como lema «La leche de los sueños», título de un libro, diario de sueños, de Leonora Carrington. El mensaje de la Bienal fue convertir Venecia en una fábrica de imaginación de mundos imposibles. Realmente  estamos en una época  donde necesitamos, hoy mas que nunca, soñar el mundo que viene.

Leonora Carrington, fue una soñadora nata, abandonó la aristocracia para crear arte, huyó de un centro psiquiátrico y de la guerra, y nunca dejó de investigar, plasmando el mundo esotérico de sus sueños.

Exposición de Leonora Carrington

Exposición LEONORA CARRINGTON 

Fundación Mapfre, Madrid

11 febrero – 7 mayo 2023

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

¡Libres!

Artículo siguiente

La absurda reivindicación del papel de la mujer en la Semana Santa

Maria de Juan

Maria de Juan

Marchante de arte y periodista freelance, fundadora de Asociación Amigos de la Cultura y de la Galería Max Estrella.  Trabajó en el Art Consulting (Nueva York) y en la Fundación Juan March (Madrid).

Relacionados Entradas

Mercedes Vizcaíno, la fotógrafa de la Utopía
Arte

Mercedes Vizcaíno, la fotógrafa de la Utopía

Retomamos las entrevistas a  mujeres esenciales  para humanizar el mundo. Recordamos que esta serie nació con el objetivo de mostrar...

por Lourdes Delgado
20 julio, 2023
80
Sonia Delaunay
Arte

Sonia Delaunay, pintora, diseñadora, reina del Avant Garde

Sonia Delaunay fue una artista abstracta multidisciplinar, figura clave en la Vanguardia parisina del Siglo XX. Junto a su marido,...

por Maria de Juan
7 junio, 2023
3.9k
Arte

‘La Principesa’ que quiere suplantar a ‘El Principito’

Me Las personas mayores seguimos sin entender las explicaciones del pequeño Principito. Es lo que he pensado al conocer la...

por Mª Jesús González Olivar
2 junio, 2023
1.2k
Artículo siguiente
La absurda reivindicación del papel de la mujer en Semana Santa

La absurda reivindicación del papel de la mujer en la Semana Santa

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.