fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

¿Niños con muchos regalos tienen baja tolerancia a la frustración? 

Ana M. Longo por Ana M. Longo
29 enero, 2021
en Familia y Educación
0
0
Home Personas Familia y Educación
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

El proceso de socialización en la infancia determina en gran parte la personalidad del niño y posteriormente adulto. Se habla frecuentemente que dar regalos en exceso o mimar mucho a los niños puede tener graves consecuencias. Pero determinadas actuaciones tienen su trasfondo y deben analizarse en profundidad. “Todos nacemos con una predisposición genética o “temperamento”. Hay niños que desde muy pequeños muestras conductas de impulsividad, baja tolerancia a la frustración y escasa capacidad de espera”, declara  Jonatan Molina Torres,  psicólogo experto en terapia psicológica en niños y adolescentes y miembro de la sociedad “Red Infancia”, implicada en la divulgación de la salud mental infanto-juvenil. “Para las familias llega a suponer un reto gestionar estas situaciones a diario”, añade.

La interacción padres-hijo es esencial desde muy temprana edad. El proceso de socialización suele llevarse a cabo por las figuras de apego: los padres. “Para entender el papel de la genética y del ambiente, podríamos decir que `los genes apuntan, y la socialización dispara´”, subraya el experto en psicología. “El estilo de disciplina en casa o la existencia de normas y límites claros se podrían moldear a un estilo más reflexivo y fomentar la tolerancia a la frustración”, explica.

Cuando se habla del  “Síndrome del pequeño emperador”,  se hace para aludir a un niño dominante, que quiere y consigue todo manipulando.  En la llamada “sociedad del bienestar” en la que nos situamos, tenerlo casi todo a nuestro alcance genera importantes daños. “Se está dejando de educar a los niños en el hacer por el simple hecho de disfrutar y el aprender que no siempre se obtiene lo que uno ansía (por ejemplo, en el caso de regalos materiales)”, manifiesta Molina Torres. “Incluso los jóvenes se sienten menos capaces de gestionar problemas cotidianos: asuntos académicos, relaciones de tipo social…”, continúa el experto.

La importancia de dar menos regalos y pasar tiempo con los hijos 

Los padres viven en un sprint diario y llegan a sentirse culpables. Los estilos educativos, son, además, más “inconsistentes”. “Los padres ocasionalmente, consideran adecuado compensar ausencias con promesas y regalos materiales”, refiere el psicólogo.

“El cambio tan brutal que hemos experimentado como sociedad los últimos 20 años tiene mucho que ver con el aumento de diferentes problemas psicológicos en niños y adolescentes. Estos no solo son problemas de conducta, sino también problemas emocionales”, asevera Molina Torres.

Para el experto en terapia psicológica en niños y adolescentes, lo ideal sería “volver a poner a la familia en el centro del proceso de socialización de los niños”. “También es necesario un cambio en la sociedad, como en la conciliación laboral, que la crianza se centralice y sea más a fuego lento. El componente afectivo debe primar sobre el de la disciplina”, asegura Jonatan Molina Torres.

“Es importante no enfocar este tema desde el temor de los padres a que, si dan muchos regalos, su hijo va a terminar siendo un adolescente tirano incapaz de gestionar la frustración y de valorar aquello que tiene”, expone  Lola Pavón,  psicóloga general sanitaria y psicoterapeuta.

“Daniel Siegel, gran experto en neurociencia y crianza (“El cerebro del niño” o “Disciplina sin lágrimas”) habla de lo que él llama “música de tiburón” para describir la música emocional interna que tienen los padres a la hora de acompañar a los hijos. Si esa música está llena de tintes de anticipación catastrofista, activando ansiedad y temores (que además no tienen por qué cumplirse), será más difícil poder ayudar a los niños cuando estos tengan dificultad para gestionar su propia frustración”, argumenta Pavón.

Conectar con los hijos y establecer valores 

Para la psicóloga “si los padres logran bajar esa  “música de tiburón”  podrán ser la base segura desde la cual los niños explorarán su propio malestar”. Lograrán “sembrarse semillas de gestión emocional saludable y de interiorización de valores y recursos” para que los niños alcancen a:

  • Discernir en la toma de decisiones sobre lo que se quiere como regalo o se necesita.
  • Aprender a apreciar lo que se tiene en cada momento, dando valor a lo que se tiene y no a lo que no.
  • Entender que no todo se puede conseguir o que, en ocasiones, sí se podrá, pero habrá que esperar para ello.

“Ante la posible frustración, los padres habrán de conectar con los hijos. Para ello la “música de tiburón” ha de estar desactivada o lo más tenue posible. Ya desde la conexión, los padres podrán redirigir hacia lugares emocionales de calma, donde transmitir valores y potenciar los mejores recursos”, sostiene Pavón.

Es importante determinar cuándo, dónde y cómo se trabaja como el niño. “Puede ocurrir que “pongo límites a mi hijo porque si no en dos años se me sube a las barbas”. Aquí estoy con mi sistema de alerta puesto – mi “música de tiburón”- y aumenta la probabilidad de que entre en desafío y lucha de poder con el niño. Por otro lado, “pongo límites a mi hijo porque quiero ayudarle a interiorizar tranquilamente estos valores. Sé que es normal que le cueste un poco gestionar este aspecto. Necesita de mi ayuda para volver a la calma, y así controlar un poco el número de regalos”. «Vemos que están activos el sistema de conexión social y de cuidados, que será más productivo en un futuro, tanto para padres como para niños”, declara la psicóloga general sanitaria.

Acompañar al hijo desde la infancia temprana 

Los primeros años los niños necesitan corregulación, acompañamiento, límites, ayuda en la autonomía progresiva para  priorizar y decidir y sobre todo, apego seguro para la gestión del estrés. «Los niños necesitarán a padres que les ayuden a interiorizar la capacidad de tolerancia a la frustración que sentirán en ocasiones», asevera Lola Pavón.

Vivimos en un mundo con una tendencia en general, consumista, algo que conlleva a la sobreestimulación y/o falta de ilusión en el regalo. “Niños solo están repitiendo patrones que los propios adultos ya tenemos y desean recibir regalos. El mundo de la publicidad se encarga de crearnos necesidades. Además, en la llegada a la adolescencia tener algunas cosas se puede asociar a sentirse perteneciente a un grupo”, sostiene Pavón.

Los padres llegan a regalar más de lo que el niño pide o necesita. Según la psicóloga general sanitaria, los padres pueden seguir ciertas pautas antes de regalar a sus hijos:

  • Explicar cómo y cuándo se podrán tener regalos y poner una cantidad limitada de juguetes.
  • Hacer preguntas o indicaciones para ayudar a organizar internamente el deseo y/o necesidad.
  • Promover estrategias de toma de decisiones (¿qué te gustaría?; ¿qué te haría ilusión?; ¿en qué orden lo preferirías?; ¿qué es más importante para ti en este momento?, etc.).

El niño necesita a su padre, no al juguete 

La conciliación sigue siendo una utopía. Las necesidades de las familias no se ven cubiertas. Asimismo, los padres no siempre consiguen estar presentes físicamente y usan los juguetes como sustitutos. “Los niños necesitan estar con sus padres, contacto físico, reír junto a ellos, sentirse queridos y compartir su mundo interno y sus emociones. Necesitan que alguien les ayude a ir poniendo palabras a todo ese mundo interno. Y para ello el intercambio con otra persona será fundamental. Los juguetes solo son herramientas para lo importante: el juego. Y por medio de él: aprenden, exploran y se relacionan. Los juguetes no son el fin”, declara la experta en psicología.

“Queremos que nuestros hijos tengan de todo y se lo compramos. No nos damos cuenta que no nos piden juguetes, solo que juguemos con ellos, con uno o dos muñecos como mucho o con arena y palos en el parque”, afirma  Lorena Monzón,  madre un niño de 3 años.

Por mucho que los padres esperen y deseen que sus hijos jueguen más solos y por ello les surtan de más cantidad de regalos, “no sucederá”. “Por todo esto, los niños que reciben muchos juguetes o se les cumplen muchas de sus peticiones, no pertenecen a ninguna categoría recogida en ninguna clasificación oficial y el análisis acerca de la tolerancia a la frustración no puede hacerse a la ligera”, concluye Lola Pavón.

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

El líder de la manada

Artículo siguiente

Lo que no se ve

Ana M. Longo

Ana M. Longo

Mamá, licenciada en pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela, redactora, y autora de dos libros de maternidad: "Mommy amor en uso: Embarazo y maternidad" y "Mamá...: ¡Teta! Lactancia materna", y un cuento "La magia de Vivi Mariquita-Por Ana M. Longo". Formación en Psicología infantil, Coaching y liderazgo personal y Trastornos emocionales.

Relacionados Entradas

Lo mucho que aprendimos con Sofía
Familia y Educación

Lo mucho que aprendimos con Sofía

Me gusta hacer esta pregunta a mis alumnos: - Y tú, ¿qué color prefieres? Mis niños comprenden edades diversas, desde...

por Isabel Moyano
18 febrero, 2021
371
Permanecer
Familia y Educación

Pertenecer, un impulso de vida

Suelen decir que “si caminas solo, irás más rápido, pero si caminas acompañado, llegarás más lejos”, que individualmente somos una...

por Vanesa García Pérez
29 enero, 2021
306
Música para niños
Familia y Educación

Los beneficios de la música en los niños

En el coloquio para BBVA y El País (Aprendemos juntos),  José Manuel Zapata,  tenor español hablaba de la música y...

por Ana M. Longo
19 enero, 2021
99
Artículo siguiente
Lo que no se ve

Lo que no se ve

Discussion about this post

Suscríbete a nuestra Newsletter

banner reyes paya
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.