fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

La pornografía: «escuela de desigualdad entre mujeres y hombres en el siglo XXI»

Redacción Woman Essentia por Redacción Woman Essentia
30 octubre, 2020
en Woman Essentia
0
0
Home Punto de vista Woman Essentia
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail
  • España es el segundo país del mundo en demanda de prostitución, después de Tailandia
  • 938 espacios clandestinos vinculados a la prostitución detectados durante el Estado de Alarma en España
  • La edad de acceso a los contenidos pornográficos disminuye hasta los 6 años de edad
  • Entre 16-24 años, un 84% afirma tener menos cantidad y menor calidad en las relaciones sexuales 

Los datos anteriores ponen de manifiesto la necesidad de trabajar este campo para dar una vuelta a la situación. Con el objetivo de ayudar a mejorar esta situación, acentuada desgraciadamente por la situación que ha provocado el Covid, tuvo lugar el pasado 20 de octubre el II Congreso  “Pornografía, Infancia y Mujer” en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en colaboración con el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento FERSE. Este encuentro digital ha supuesto la continuación de la primera jornada pionera celebrada hace un año en la misma Universidad. Y, nuevamente, volvió a batir récord de participación, con más de  250 estudiantes universitarios  de carreras vinculadas a la Educación, así como  profesores, profesionales e investigadores  de ámbitos como la Pedagogía, Comunicación, Ciencias Jurídicas y Tercer Sector, especialmente, lo que demuestra la preocupación que suscita este tema.

En este espacio se ha podido  debatir, reflexionar y poner sobre la mesa temas tan importantes y actuales  como la polémica que suscita la existencia de una  pornografía ética o feminista;  las diferencias frente a la  identidad de género y el sexo  como evidencia empírica innegable; la  normativa, procedimientos y delitos en materia de contenidos sexuales  a través de la red; el  acceso a los contenidos pornográficos  por parte de los menores, la  hipersexualización de los contenidos mediáticos destinados a un público infantil; así como la   pornografía homosexual  y sus implicaciones.

Entre los objetivos principales de este Congreso revolucionario se encuentran:

  • Mostrar el impacto de la pornografía en niños y mujeres  desde diferentes perspectivas: derechos, medios de comunicación y entretenimiento, neurociencia y medicina, y educación.
  • Plantear el modo de respetar los derechos del menor y de la mujer,  en particular las que son sometidas a trata para la explotación sexual.
  • Promover una igualdad real entre hombres y mujeres  y una educación de lasexualidad respetuosa y sensible con las conciencias.

El Congreso  dio   con las palabras de bienvenida de los coordinadores del evento, Luis Manuel Martínez Domínguez,  que, junto con  Leticia Porto Pedrosa,  ambos profesores de la URJC, organizaron este encuentro para “sensibilizar acerca de la importancia del acceso cada vez más temprano a la pornografía, la hipersexualización de los contenidos mediáticos y la sexualización general de la sociedad donde es necesario ponerle freno y plantarle cara y reducir este empobrecimiento social que estamos viviendo», afirmaba en su presentación inicial basada en  datos empíricos e investigaciones académicas.

A lo largo de la mañana se desarrollaron  seis mesas redondas  en las que se fueron revisando los diferentes enfoques de la “Pornografía, Infancia y Mujer” desde múltiples perspectivas (acceso al programa del evento).

Primera mesa redonda

Esta primera mesa se centró en la mirada desde los derechos,  moderada por la profesora de la URJC e investigadora del Grupo FERSE,  Myriam Muñoz. Como ponentes,  Fidel Solera,  Fiscal de la Fiscalía de Madrid Sección de CIBERODIO y Protección Penal de los Consumidores;  Paula Fraga,  jurista y feminista abolicionista, y  Rocío Nieto,  Presidenta de Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP).  En esta sesión se arrojaron muchos datos sobre la radiografía de la pornografía en España, siendo el segundo país, por detrás de Tailandia, en demanda de la prostitución. Incluso en el Estado de Alarma, en nuestro país, se denunciaron “938 espacios ilegales y clandestinos” vinculados a esta realidad que incluso “han aumentado las víctimas de la trata con el Covid-19”, afirmaba Rocío Nieto. Comentaba Paula Fraga que “causa desazón que niños y niñas que no se ajusten al molde género que se nos imponen desde pequeños suponga un conflicto”, así como “considerar que el cerebro pueda ser un órgano sexuado, legado inevitable de la sociedad patriarcal en la que nos encontramos”. Por su parte, Fidel Solera abordó los delitos de provocación sexual por parte de menores como un panorama complejo de controlar.

Segunda mesa

Esta mesa redonda  abordó la relación con el tema desde las  pantallas y los medios de comunicación,  moderada por la profesora de la URJC  Leticia Porto,  experta en estudios sobre el impacto de los medios en audiencias vulnerables. Los ponentes de esta sesión fueron Marta Pellico, Directiva Ejecutiva ICmedia;  Alejandro Herrán,  Profesor Investigador de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (México), y  Carmen Llovet,  docente en la Universidad Nebrija/ESIC y miembro del proyecto de investigación Comunicación responsable y públicos vulnerables. En esta sesión se abordó los conceptos de “sostenibilidad” aplicado a las tendencias mediáticas en cuanto a la hipersexualización de los contenidos y hacia dónde nos conducen, por parte de Carmen Llovet, así como “sextorsión y porno de venganza” y sus límites frente a la libertad de expresión, a cargo de Alejandro Herrán y se insistió mucho en la necesidad de una “dieta saludable” para garantizar una alfabetización mediática correcta especialmente entre los públicos vulnerables, como comentaba Marta Pellico.

Tercera mesa

En el cierre de la mañana, la tercera mesa estuvo centrada en el enfoque desde  la neurociencia y la medicina,  moderada por la profesora de la URJC e investigadora del Grupo FERSE,  Kenia Del Orbe.  Los ponentes fueron  Alejandro Villena,  psicólogo General Sanitario, miembro de la WAS y ESSM; y  Pablo Barreiro,  médico en el Hospital Carlos III, experto en enfermedades de transmisión vírica y en el impacto del consumo de pornografía en la salud. Bajo el punto de vista de estos especialistas sanitarios, en la actualidad estamos viendo las consecuencias inevitables del porno a todos los niveles. “Un 84% afirma que hay menos cantidad de relaciones sociales y menos calidad”, en el intervalo de edad 16-24 años, según los datos aportados por Alejandro Villena. Y, añade, se observan unas tendencias al alza de “consumo de pornografía entre las mujeres”, ya “en torno al 50%” en las cifras recientes.

Cuarta mesa

A partir de la sesión de la tarde, la cuarta mesa desde el  ámbito de la educación  contó con la moderación de la profesora de la URJC e investigadora del Grupo FERSE,  Ana Verde.  Como ponentes,  Luis Manuel Martínez,  docente de la URJC y coordinador del Grupo FERSE;  Carmen Perdices,  profesora y PT, y Directora de Mejora tu Escuela Pública; y  Nancy Alé Olguín,  Coordinadora del Programa Tejiendo Redes Segura – Protejeres, de Educo. En esta mesa, Carmen Perdices habló sobre la importancia de “educar en la sensibilidad ahora más que nunca, para proteger la educación de las familias frente al mercantilismo actual”. A través de “la metáfora el iceberg”, a la que apuntaba Luis Manuel Martínez, donde “sólo vemos una pequeña parte de todo lo que esconde este fenómeno de la prostitución y pornografía”, es de vital importancia contar con una “información responsable”, saludable, real, tal y como reivindicaba Nancy Alé.

Quinta mesa

La quinta mesa redonda del encuentro contó con la moderación de la profesora de la URJC,  Cynthia Hertfelder,  para  debatir sobre esa mirada hacia el futuro  “que comienza en el presente”, comentaba la moderadora. Las ponentes, en este caso,  Pilar Castañón,  Directora Técnica de Centro de Sostenibilidad Género y Economía;  Ana de Miguel,  investigadora del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Género y Feminismo de la URJC, y  Anna Plans,  Presidenta de la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña. “La pornografía es una escuela de desigualdad para chicas y chicos”, aseguraba Ana de Miguel, con esa “doble verdad” sobre las mujeres como objeto y que habría que erradicar del discurso social, apoyadas por ese pensamiento más clásico que sostiene que mujeres están para “hacer más fáciles y agradables” las vidas de los hombres. Se habló mucho de “la búsqueda de la felicidad a través del amor, la voluntad y la verdad”, comentaba Pilar Castañón, y esas reflexiones que lanzaba Anna Plans cuando comentaba cómo “la hipersexualización en redes sociales supone una puerta de entrada a la pornografía y prostitución”, con un acceso cada vez más temprano de los menores a contenidos sexuales, a partir de los 6 años. Y, añadía la necesidad de “educar el cerebro social” para avanzar en una visión de conjunto que nos aleje del egocentrismo ya que “si nos implicamos todos, será posible revertir el proceso”.

Mesa de cierre

Por último, en la mesa redonda que cerró el acto se abordó la relación de la “Pornografía, Infancia y Mujer”  desde los estudios monográficos, moderada por  David Luque,  profesor de la URJC e investigador del Grupo FERSE. Los ponentes que intervinieron fueron  Marcelino Madrigal,  bloguero y especialista en la denuncia de “abuso de menores y redes sociales”, y  Phillippe Ariño,  con su visión polémica sobre “la pornografía homosexual”, que no dejó indiferente al público abriendo un debate interesante acerca de la “inclusión del hombre como víctima también del proceso de la prostitución y la pornografía”.

El evento finalizó a las 20 horas con las palabras de clausura de Leticia Porto, la coordinadora del Congreso, junto con Luis Manuel Martínez, esperando esa continuidad del evento y “con la sensación de que todo lo que hemos estado debatiendo durante el día de hoy, y que llevamos años peleando desde el ámbito educativo, supone ir dando pasos firmes en esa búsqueda de un enfoque transversal para avanzar en el tema de la pornografía y los derechos de la infancia y de la mujer”, reflexiona la coordinadora. 

Acceso a la documentación del Grupo de Investigación FERSE

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

María Váquez: «ética y rentabilidad son compatibles»

Artículo siguiente

¿Es un tópico que las mujeres no sabemos invertir?

Redacción Woman Essentia

Redacción Woman Essentia

Relacionados Entradas

Vuelve a casa vuelve...por Navidad
Woman Essentia

Vuelve a casa vuelve…por Navidad

La melodía del almendro vuelve todos los años recordando con añoranza aquella infancia en la que la escuchábamos una y...

por Pilar Castañon
22 diciembre, 2022
92
Woman Essentia

Adviento de amor

El adviento está pasando sigiloso anunciando la venida. Vivimos ese tiempo de preparación y espera para recibir el mayor amor...

por Carolina Porras
11 diciembre, 2022
103
Sueña
Woman Essentia

Sueña

Un vaso con marcas de carmín, colillas en el cenicero. Quise acabar con el tabaco hace tiempo, pero he decidido...

por Carolina Porras
28 noviembre, 2022
145
Artículo siguiente
Invertir

¿Es un tópico que las mujeres no sabemos invertir?

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.