fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

El germen de una sociedad totalitaria: individualismo, aislamiento y superficialidad

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
11 marzo, 2023
en Opinamos
0
0
Home Punto de vista Opinamos
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Tendencias populistas anuncian una sociedad totalitaria. Esta encuentra ambiente propicio en el individualismo, el aislamiento y la superficialidad.

Cuando muchos con preocupación miran el presente y las nuevas tendencias populistas, la crisis de los valores democráticos en muchas sociedades, seguidas de crisis institucionales y sociales, junto con la creciente polarización, naturalización de la violencia y sacralización del Estado, resurgen temores por experiencias pasadas, no muy lejanas en el tiempo.

La imponente obra «Los orígenes del totalitarismo» (1951) de la filósofa judía Hannah Arendt (1906-1975) se ha vuelto en el presente cada vez más actual e iluminadora. Una de las cuestiones más originales respecto de otros estudios es su análisis sobre  el papel de la sociedad en el advenimiento y mantenimiento del totalitarismo,  así como su descripción de los rasgos que caracterizan a la sociedad totalitaria.

Lo que resulta significativo es que las características que Arendt encuentra en la sociedad totalitaria se encuentran también en las modernas sociedades de masas. El totalitarismo se aprovecha de esos rasgos para implantar el terror, pero la autora siempre subraya que las condiciones estaban dadas, que  el proceso social y político hacia el dominio total muestra tendencias identificables  que llaman la atención por su actualidad. Nos limitaremos a resumir las más importantes, especialmente aquellas que parecen haberse fortalecido más en nuestro tiempo.

Simplificando un poco, podríamos sintetizar ese proceso en tres rasgos: el eclipse de la esfera pública, el aislamiento social y la superficialidad.

Hannah Arendt, correspondencia sobre «El origen del totalitarismo.»

Esfera pública

Un fenómeno típico de las sociedades modernas es el crecimiento del individualismo,  de la relevancia de la esfera privada y su primacía por encima de la esfera pública y de la acción ciudadana. Algunos autores contemporáneos ven en las nuevas formas de individualismo hipertrofiado la mayor enfermedad de nuestro tiempo y la raíz más profunda de la crisis política.

El ser humano que ha devenido en esta modernidad tardía es un individuo despreocupado de la vida pública, enfocado en sus intereses privados, preocupado solamente por la propia seguridad y la de sus seres queridos, a cualquier precio. Para Arendt, este tipo de ser humano indiferente hacia la vida política, aislado en sus intereses de confort y consumo, es la siembra adecuada para un  lamentable conformismo social y político.

El exceso de individualismo ha terminado arrojando a las personas a la más absoluta soledad y aislamiento, perdidos y sin los otros, sumergidos en el alienante anonimato de la masa y viviendo solo para sí.

Individuos aislados

«Lo que prepara a los hombres para el dominio totalitario en el mundo no totalitario es el hecho de que la soledad, antaño una experiencia liminal habitualmente sufrida en ciertas condiciones sociales marginales como la vejez, se ha convertido en una experiencia cotidiana».

Arendt define al aislamiento entre las personas como  «la enfermedad de nuestro tiempo».  Desde la manipulación sectaria, la violencia intrafamiliar hasta la violencia estatal totalitaria no serían posibles sin aislar a las personas, sin cosificarlas, sin atomizarlas: «Solo los individuos aislados pueden ser dominados totalmente. Hitler fue capaz de construir su organización sobre el suelo firme de una sociedad ya atomizada, que él entonces atomizó todavía más».

El individualismo ha llevado a que las personas vivan juntas, pero sin tener nada en común, sin ningún interés compartido. En una sociedad así,  el aislamiento hace desaparecer la pluralidad,  porque no existe vida común donde encontrarse con los otros en su diferencia, donde se comparta una realidad común siendo distintos.

Por ello, el aislamiento y la fragmentación individualista terminan creando un escenario desolador, donde la pluralidad desaparece y un régimen totalitario puede anularlos a todos y actuar como si todos fueran uno solo,  como si toda la realidad fuera homogénea.  Quien ha renunciado a su libertad, a la vida con otros, a hacerse cargo de lo común, entrega su libertad para no perder la seguridad de su interés privado, pero el totalitarismo termina liquidando también la vida privada como la vida pública.

Arendt vio que, más allá de los regímenes totalitarios, sus formas de control tienden a sobrevivir en las ideologías que aíslan a los individuos y los hacen renunciar a su libertad de pensamiento.

Aislamiento e individualismo

Vidas superficiales, sin reconocimiento

Los grandes movimientos migratorios tras las guerras ponen en evidencia la existencia de innumerables seres humanos cuya existencia es considerada superflua, porque se acepta su condición de refugiados y apátridas. Hannah Arendt entiende que ser superfluo es no pertenecer al mundo, carecer por completo de reconocimiento, es no pertenecer a ningún lugar.

La pertenencia a una comunidad es fuente de sentido para vivir, es fuente de identidad y de esperanza. Por ello, sin pertenencia, lo que sigue es el absurdo, la intemperie total. Una vez que nos acostumbramos a mirar a seres humanos como si no lo fueran, como si no fueran personas, como si tuvieran menos dignidad,  es más fácil tratarlos como cosas, como vidas sin valor, o valorarlos según su utilidad.  Que es lo mismo que decir que no tienen dignidad. Y será esta experiencia de la superficialidad de las sociedades modernas la que constituya la puerta de entrada de una nueva forma de mal, de un nuevo tipo de mal desconocido hasta el siglo XX.

Cuando se acaba con la solidaridad humana y se logra que domine la complicidad con la violencia hacia los que no importan a nadie, se produce la destrucción de la singularidad humana, el olvido de su dignidad y se crean fábricas de muerte.

Arendt advierte que  el fantasma del terror totalitario puede regresar bajo nuevas formas de tentación  de seguridad: «Las soluciones totalitarias pueden muy bien sobrevivir a la caída de los regímenes totalitarios bajo la forma de fuertes tentaciones, que surgirán allí donde parezca imposible aliviar la miseria política, social o económica».

La recuperación de lo político

Hannah Arendt no ofrece recetas para una buena vida política, pero rastrea posibles caminos para su recuperación. Para ella, la más elemental gramática de la política es que la acción, aunque puede ser decidida por individuos concretos, solo puede realizarse mediante  alguna forma de esfuerzo colectivo,  en el que los intereses privados y las motivaciones personales no cuentan. Y la acción solo es política si va acompañada del discurso, de la palabra, ya que solo en el habla podemos experimentar como común el mundo y es lo que convierte en significativa la praxis.

Aunque Arendt no se proclama a sí misma como republicana, podríamos identificar sus respuestas emparentadas con una tradición de republicanismo cívico que no define una forma de gobierno, sino más bien una teoría normativa acerca de cómo debería ser la política, buscando recuperar su sentido y su valor.

Podríamos sintetizar, más allá de las diferencias entre ella y otros filósofos como  Jürgen Habermas,  cinco rasgos comunes a este pensamiento:

  • La importancia del bien común, que no es la suma de intereses individuales y que se alcanza por un proceso de participación.
  • La importancia de la capacidad de actuar y mostrarse en público, de participar en la construcción de la república, aunque tenga costos personales (virtud cívica).
  • La libertad no se entiende como frente a los demás, sino con los demás.
  • Separación de la esfera pública de la privada (autonomía de la política), así como una sana distancia entre política y economía.
  • Autogobierno y autodeterminación ciudadana.

Actualidad de Hannah Arendt

La obra de Hannah Arendt se ha vuelto cada vez más relevante para comprender nuestro presente. Su forma de pensar no busca una conclusión indiscutible, sino un diálogo anticipado con otros. Ella estaba convencida de que  alcanzamos nuestra humanidad en relación con otros y no en solitario,  en un mundo común, plural y compartido.

Y  será en el espacio público donde se desarrolle nuestra condición humana,  donde seamos capaces de actuar, de revelar nuestra identidad ante los demás y crear espacios de libertad. Su obra ofrece una de las propuestas teóricas más originales del siglo XX y en favor de la recuperación de lo público, del sentido y el valor de la política.

Artículo publicado anteriormente en Diálogo Político.

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

¿Cómo afrontar el dolor que nos llega?

Artículo siguiente

La mala educación …

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Profesor de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay. Áreas: Filosofía de la religión, Antropología y Bioética.

Relacionados Entradas

La vida, una oportunidad
Opinamos

La vida, una oportunidad

Esta es una de las últimas fotografías de David Bowie.  Es el 7 de diciembre de 2015. Se le puede ver...

por Esteban López
28 marzo, 2023
38
Sobre la verdad
Opinamos

Sobre la verdad

Sin cierto grado de verdad, la vida sería imposible, ni en las relaciones personales con otros ni en la vida...

por Esteban López
24 marzo, 2023
74
El cromosoma del amor…mucho más que un calcetín diferente
Opinamos

El cromosoma del amor…mucho más que un calcetín diferente

Hoy, 21 de marzo, se celebra el día internacional del Síndrome de Down.  Para dar visibilidad a la diferencia se...

por Pilar Castañon
21 marzo, 2023
856
Artículo siguiente
La mala educación ...

La mala educación ...

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.