fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

Grandes tecnológicas demandadas por 109 escuelas americanas

Catherine L'Ecuyer por Catherine L'Ecuyer
14 enero, 2023
en Actualidad
0
0
Home Punto de vista Actualidad
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

109 escuelas públicas americanas demandan a grandes tecnológicas alegando que sus redes sociales han creado una crisis mental sin precedente.

El distrito de las escuelas públicas de Seattle, en EEUU, cree que TikTok, Instagram, Facebook, YouTube y Snapchat son  responsables de haber empeorado la salud mental de sus alumnos  y de impedir que sus centros lleven a cabo su misión educativa. Alega que dichas empresas diseñaron a propósito sus productos para crear dependencia hacia ellos.

“La privacidad es una cuestión obsoleta”,  anunciaba Mark Zuckerberg, en pleno auge de Facebook. La privacidad tiene, entre otras funciones, proteger la intimidad, ese lugar en el que resuena la voz interior que solo es posible formular y oír en la quietud y la calma. ¿Se puede vivir sin ser mínimamente consciente de lo que ocurre en el fondo de uno mismo? ¿Se puede prescindir del rincón escondido desde el que surgen los pensamientos más profundos y auténticos del ser humano? ¿Cuáles son las consecuencias de asediar la intimidad, dejando que nos bombardee, embote y consuma la información desbocada y nerviosa?

En plena pandemia,  miles de millones de jóvenes  se quedaron  enganchados a las redes  por falta de alternativas más excelentes. La pandemia propició un experimento a gran escala que permitió estudiar las consecuencias de un uso sin precedente de las redes. ¿Qué ocurre cuando uno se convierte en una presa irreflexiva al remolque de los algoritmos? ¿Qué puede ocurrir a la salud mental de un joven cuya motivación depende de los estímulos externos y  cuya autoestima depende de la apreciación de un ejército de perfiles anónimos?

Salud mental, autoestima

En 2021, Common Sense Media publicaba un estudio sobre la  relación entre la salud mental y el uso de las redes sociales  durante la pandemia en la franja de edad entre los 14 y los 22 años. Para contextualizar, Common Sense es el nombre de una entidad americana que realiza encuestas sobre el consumo de las nuevas tecnologías en la infancia y la adolescencia desde el año 2003. Le debemos información valiosísima. Desde sus inicios, se consideraba una entidad seria, logrando ganarse el respecto de muchos investigadores y de la población en general. El estudio compara la presencia de síntomas moderados a severos en función del uso de las redes en esa franja de edad. Uno de los resultados del estudio es impactante. Concluye que hay casi 3 veces más de probabilidades de padecer síntomas de depresión (de moderados a severos) en los que usan redes, con respecto a los que no las usan nunca.

La pregunta que se hace Common Sense es:  ¿los síntomas de depresión son consecuencia de estar en redes?  O bien ¿la gente deprimida se encuentra en las redes porque las redes proporcionan alivio a su depresión? Examínenos ambas hipótesis:

  1. El hecho de estar más tiempo en redes podría ser la causa de los síntomas de depresión. ¿Por qué? Después de todo,  los algoritmos de las redes están diseñados para aislarnos.  Y no es lo mismo una conexión humana que una conexión online. Un estudio publicado por YouGov concluye que un 22% de los milénicos dice no tener amigos. Siguiendo esa hipótesis, habría que reducir el uso de las redes.
  2. Los jóvenes  acudirían a las redes porque están deprimidos antes de usarlas y lo hacen para aliviar su depresión.  Siguiendo esa hipótesis, habría que potenciar el uso de las redes.

Common Sense afirma que no es posible saber en qué dirección va la relación. Pero opta por la segunda opción a la hora de escoger el título del estudio: “2021. Hacer frente al covid-19: cómo los jóvenes utilizan los medios digitales para gestionar su salud mental”. Llega a la conclusión, sin aportar ni argumentos ni datos que le permitan concluir de esa manera, que  los que padecen síntomas de depresión usan más las redes porque se encuentran deprimidos.  Se asume que padecían esos síntomas antes de usar las redes. Por lo tanto, las redes serían una especie de bálsamo para el estado depresivo. En definitiva, el título del informe sugiere que  no son las redes las que nos pueden llevar a sentirnos deprimidos, sino que las redes serían un espacio privilegiado para la gente deprimida.  O incluso, según parece indicar el título, las redes podrían ser un lugar de sanación o con efecto terapéutico. En definitiva, un oasis para los deprimidos.

Redes sociales, depresión

Para poder valorar esta postura, hay que ofrecer contexto. En el momento en el que se publica ese estudio, Common Sense  está patrocinado por Twitter, la Fundación Bill & Melinda Gates, y las de Zuckerberg y de Bezos,  entre otros. En ese estudio, concretamente, interviene como colaborador Hopelab, una asociación que se define a sí misma como un “laboratorio de innovación social, comprometido a apoyar y mejorar la salud y el bienestar de los jóvenes para co-crear intervenciones basadas en la ciencia del comportamiento…”. Resumiendo,  dicha entidad distribuye productos tecnológicos para la salud y el bienestar  en colaboración con socios, que son empresas tecnológicas.

Desde hace unos días, podemos encontrar aún más contexto a esa cuestión en las 95 páginas de la demanda legal que acaba de interponer el distrito de las escuelas públicas de Seattle en Estados Unidos contra las empresas tecnológicas que llevan las riendas de TikTok, Instagram, Facebook, YouTube y Snapchat. El demandante, que aglutina a 109 escuelas públicas y 53,973 alumnos, considera que  esas empresas son responsables de haber empeorado la salud mental  de sus alumnos y de impedir que sus escuelas lleven a cabo su misión educativa. El conjunto de escuelas públicas alega que dichas empresas  diseñaron a propósito sus productos para crear dependencia hacía ellos,  alega que están explotando la mente vulnerable de millones de jóvenes a través de un círculo de recompensa que lleva al uso excesivo y al abuso de las redes social, contribuyendo así a una  crisis de salud mental sin precedente.

Según el demandante, que reclama daños y perjuicios, los alumnos con problemas de salud mental tienen peores resultados, lo que obliga a las escuelas a tomar medidas caras, como por ejemplo la formación del profesorado para identificar los síntomas, la contratación de personal formado, así como la creación de recursos adicionales para  prevenir a los alumnos de los peligros que conlleva la utilización de las redes sociales.

Privacidad, Redes sociales

Conviene recordar que  las empresas tecnológicas  no están en el negocio de proporcionar contenidos a sus consumidores o usuarios, sino que  están en el negocio de entregar la atención de sus usuarios o consumidores  a los que patrocinan sus contenidos. Por lo tanto,  cuando nuestros hijos están en redes, el producto, son ellos.  Y la razón de ser de la plataforma, no es proporcionar contenido cultural o educativo, sino contenido comercial. Esas empresas necesitan desarrollar mecanismos que permitan mantener la atención de nuestros hijos y alumnos  cuanto más tiempo posible en línea para sacar el máximo beneficio económico.  Para lograr su propósito, la privacidad debe convertirse en algo obsoleto, como sugería Zuckerberg.

Motor de innovación

Ahora bien, es ese mismo modelo de negocio que actúa como motor de innovación tecnológica que ocurre actualmente en nuestras escuelas.  Las escuelas representan otra mina de oro para ese sector.  La lógica comercial de la monetización de la atención es la razón por la que, bajo la bandera de la innovación y el hábil disfraz de las metodologías educativas constructivistas, esas empresas llevan años desplegando todo su músculo comercial para entrar también en nuestras aulas. Y ya ha llegado el momento de trazar una línea roja poniendo freno a todo ese sinsentido.

Artículo publicado anteriormente en La Razón

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

Otra batalla: la mujer y el diccionario de Cambridge

Artículo siguiente

El dolor en la canción de Shakira

Catherine L'Ecuyer

Catherine L'Ecuyer

Doctora en Educación y Psicología

Relacionados Entradas

Actualidad

El perreo no empodera nunca, es todo lo contrario

Hace unos días escuchábamos la noticia (la verdad es que  las noticias parecen ya un cotilleo más que otra cosa)...

por Pilar Castañon
30 enero, 2023
126
Actualidad

Oídos que no oyen, corazón que late

Aseguro que cualquier persona podría estar de acuerdo en que  invisibilizar la realidad para destruirla es bastante cruel.  ¿Qué pasa...

por Leire Navaridas
17 enero, 2023
1.1k
Actualidad

Otra batalla: la mujer y el diccionario de Cambridge

La  ideología  que imperaba cuando era pequeña era muy distinta a lo que los niños respiran hoy si los padres...

por Pilar Castañon
13 enero, 2023
81
Artículo siguiente

El dolor en la canción de Shakira

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.