fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

¿Por qué el metaverso no será bueno para nuestra salud mental?

Gabriela Paoli por Gabriela Paoli
23 noviembre, 2021
en Aprendemos
0
0
Home Del presente al futuro Aprendemos
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

 

El metaverso es la última gran apuesta de Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Se trata de una especie de mundo “paralelo”, virtual, en el que tendrá cabida todo. Podremos comprar, viajar, relacionarnos… Tal y como destaco en mi libro “Salud digital: claves para un uso saludable de la tecnología”, este nuevo proyecto puede tener unas graves consecuencias en el plano psicológico y puede revelarse como una “cárcel emocional” que nos llevará aún más a la hiperconectividad y a volver nuestras mentes adictas

 El pasado 28 de octubre Mark Zuckerberg anunció la creación de metaverso, como el nuevo Facebook. Esto supone el inicio de otra estrategia comercial y también significará un salto hacia una gran transformación digital. Esto terminará desdibujar la dualidad en la que aún vivimos. Las fronteras entre el mundo real, analógico, y el mundo virtual desaparecerá convirtiéndose en un único espacio en donde vivir.  El nuevo proyecto de Zuckerberg entraña un peligro oculto: se puede convertir en una “cárcel emocional”, puesto que supone un gran salto hacia la hiperconectividad en donde hay graves riesgos para nuestra salud física y emocional.

¿Qué es el metaverso? 

En primer lugar, hay que tener en cuenta que se trata de un concepto sacado de la ciencia ficción, por lo que le añade un “plus” de atractivo. Es un mundo virtual que amplía el mundo físico. Se parece a los videojuegos ya que utilizan su estética. Esta réplica del mundo real en el mundo virtual no solo está pensada para jugar sino también para reproducir muchas de las dinámicas sociales de nuestro día a día. Podremos hacer reuniones de trabajo, viajar, practicar deporte, tener relaciones… Podríamos decir que es un nuevo salto dentro de los entornos digitales “podría plantearse como el salto o transformación que hicimos al dejar hace casi veinte años cuando salió al mercado la mítica Blackberry”. De alguna manera es como que Internet cobrara vida y nos permitiera entrar a la triple dimensión. Dejaremos de ser meros observadores, de navegar por la web, a movernos en ella, a sentir una realidad más desde adentro, en definitiva, a vivir en ella. “Dejaremos de estar pasivos a interactuar con nuestros dispositivos, lo que hace al mundo virtual aún más potencialmente adictivo”.

4 consecuencias del metatarso a nivel psicológico y emocional

  • Hay muchas cosas que desconocemos del futuro virtual, sin embargo, lo que es seguro es que tendrá consecuencias graves para la salud digital y para la estabilidad mental. Una de esas consecuencias será la adicción: “un mundo virtual que nos haga sentir que estamos viviendo una realidad paralela es por definición altamente adictivo”. Probablemente en mayor medida que los videojuegos. Está por ver las posibilidades que ofrece, pero sí como adelantaba su creador, éstas serán infinitas, infinita será también la capacidad de enganchar al usuario. ¿Por qué es adictivo? “una realidad ideal, que nos haga creer al cerebro que estás viviendo situaciones reales y satisfactorias, hace que el cerebro segregue hormonas como dopamina. Por tanto, nuestro cerebro siempre querrá más”.

En caso más extremos, podría provocar episodio psicótico que puede ocurrir cuando se juega excesivamente, con frecuencia combinado con la falta de sueño, terminando por desdibujar la línea entre lo real y lo que es fantasía. Actualmente para China el IAD – Trastorno de Adicción a Internet- representa la crisis de salud número uno. Ya hay más de 20 millones de jóvenes adictos.

  • Del mismo modo, será palpable el deterioro de la comunicación y relaciones sociales. Los seres humanos necesitamos el contacto físico, si algo ha demostrado el coronavirus y el aislamiento es que las consecuencias son terribles para las personas, por este motivo un universo virtual nos hará sentirnos más aislados que nunca, que perdamos nuestra empatía y deteriorará en general nuestras habilidades socio-emocionales. Sin personas reales a las que abrazar, tocar, mirar a los ojos, la depresión, la ansiedad y otras enfermedades o trastornos, aumentarán considerablemente.

¿Por qué es adictivo? “una realidad ideal, que nos haga creer al cerebro que estás viviendo situaciones reales y satisfactorias, hace que el cerebro segregue hormonas como dopamina. Por tanto, nuestro cerebro siempre querrá más”.

  • Otra de las consecuencias es la pérdida de hábitos saludables. Además de repercutir en nuestro sueño y alimentación, nos volveremos aún más sedentarios ya que podremos vivir y realizar todas las actividades que conforman la vida de una persona desde casa. Al igual que hemos dicho que para conservar nuestra salud mental necesitamos la sociabilidad real, también necesitamos el aire libre, la luz del sol, la naturaleza. Si reducimos todo esto porque realizamos la mayoría de actividades desde casa con realidad virtual, correremos un gran riesgo.
  • Asimismo, también se verá afectada la intimidad, seguridad y privacidad. Nuestras vidas reales se volverán virtuales, con la consiguiente adquisición de nuestros datos personales, bancarios, geolocalización, etc. ya que para su creación abría que incrementar las cámaras y sensores que existen en el mundo real. Markus Cartel, profesor de cultura digital de la Universidad de Sidney plantea que las tecnologías del metaverso, como la realidad virtual y la realidad aumentada son quizás los sensores digitales con más capacidad de extraer datos que tendremos en nuestros hogares en las próximas décadas. Y también preocupa quiénes tendrán acceso a esos datos y qué harán con ellos.

Reflexión individual y a nivel global

En definitiva, no se trata de crear polémica pero a nivel individual, tendremos que reflexionar y definir cómo queremos que sean nuestras vidas de aquí a 5 o 10 años. Y sobre todo a nivel global, los gobiernos tendrán que realizar un análisis profundo de esta nueva realidad que se acerca y crear leyes que regulen y protejan a los ciudadanos ofreciéndoles seguridad, privacidad y también salud digital. La Salud digital se debe tener en cuenta como un área dentro de la salud pública ya que los dispositivos y la realidad virtual nos traerán graves consecuencias e impactará directamente en la salud física y emocional de los ciudadanos. Aparentemente libres, sin embargo, más esclavizados y controlados que nunca que la conexión digital no conlleve la desconexión emocional, este es para mí el gran desafío.

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

Miradas que hablan

Artículo siguiente

Los desvaríos del momento actual

Gabriela Paoli

Gabriela Paoli

Es psicóloga, formadora y consultora en temas de Desarrollo Personal y Organizacional. Ha compaginado su profesión dentro del ámbito de la psicología clínica, recursos humanos y consultoría. Autora de "Salud digital: Claves para un uso saludable de la tecnología".

Relacionados Entradas

teletrabajo
Aprendemos

Coronavirus y teletrabajo

Ha tenido que llegar el coronavirus para marcar definitivamente el rumbo del teletrabajo. Por fin se comprenderá que, en más...

por Ángel Baguer Alcalá
13 mayo, 2020
414
Aprendemos

Autoestima o como manejar mis creencias para mi desarrollo

La crisis generada por la pandemia del coronavirus puede alterar nuestro equilibrio emocional y afectar la visión que tenemos del...

por Jota Suárez Rivas
11 mayo, 2020
595
La importancia de la comunicación
Aprendemos

La importancia de la comunicación en tiempos de crisis

En tiempos de crisis la comunicación, es de vital importancia. Vivimos tiempos confusos, de incertidumbres, silencios, sobreinformación, exceso de opiniones...

por María Valvanera
2 mayo, 2020
7.3k
Artículo siguiente
Los desvaríos del momento actual

Los desvaríos del momento actual

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.