fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

¿Y si Einstein hubiera sido mujer?

María Valvanera por María Valvanera
15 febrero, 2021
en Naturaleza, Ciencia y Tecnología
0
0
Home Del presente al futuro Naturaleza, Ciencia y Tecnología
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Si Einstein hubiera nacido mujer, es probable que nunca le hubiéramos conocido. O que los méritos de sus descubrimientos se los hubiera llevado algún colega científico o incluso su marido. Porque en aquella época, las mujeres no podían acceder a la universidad y las que hicieron importantes descubrimientos científicos, fueron invisibilizadas.

De esta idea parte la iniciativa  #NoMoreMatildas,  que ha puesto en marcha la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT), con el apoyo del Parlamento Europeo. Su objetivo es visibilizar, apoyar y dar voz a investigadoras y universitarias.

El proyecto, que fue lanzado hace apenas un mes, está teniendo una excelente acogida, gracias al respaldado de escritoras, científicas, instituciones y medios de comunicación, en un compromiso por visibilizar  el papel tan necesario de la mujer en nuestra sociedad.  Ya sea en el campo de la investigación científica, o en el de las humanidades, como la literatura, el cine o el arte.

La parte novedosa del proyecto, es que incluye  material didáctico  para trabajar en los colegios y complementar los todavía escasos referentes femeninos en los libros de texto. Si bien las editoriales van introduciendo poco a poco más información sobre las aportaciones concretas de mujeres científicas, todavía en el imaginario colectivo sigue pesando la idea de que  “la ciencia es cosa de hombres”.

La iniciativa es tan original como necesaria, porque aúna  Mujeres, Ciencia, Igualdad y Educación.  Cuatro pilares fundamentales en una sociedad que busca evolucionar, inspirar y fortalecer a sus ciudadanos, empezando por los niños y adolescentes, que son su motor de cambio y de futuro.

El Efecto Matilda

La historiadora  Margaret W. Rossiter  puso nombre al  “Efecto Matilda”  en honor a  Matilda Joslyn Gage,  activista norteamericana de los derechos de las mujeres. Define la discriminación que han sufrido muchas científicas a lo largo de la historia. Bien porque se les han negado sus aportaciones o porque la autoría de sus descubrimientos fue otorgada, e incluso premiada, a sus compañeros varones.

Para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, ya en los años 70, se estableció la  Association for Women in Science  en EE.UU. En Europa se logró en los 80, donde a las iniciativas de los países nórdicos y el Reino Unido, siguió una apuesta de la Comunidad Europea que culminó en 1999 con el   «Grupo de Helsinki».  Su objetivo era examinar la situación de las Mujeres en la Ciencia en 30 países. El plan de acción para promover la igualdad de género en la ciencia, incluyó la elaboración por un grupo de expertos del informe ETAN, publicado en el año 2000.

En España,  AMIT  nace en 2001 con el propósito de desarrollar leyes que incluyan la igualdad de género en campos como la investigación y la formación académica. Es por ello que hoy, 20 años después, tenemos una legislación que persigue dicha igualdad. Pero pese a ello, las cifras siguen siendo descorazonadoras para las científicas, pues la brecha de género sigue existiendo.

Por eso es necesario que inspiremos y descubramos desde las aulas a brillantes investigadoras, como la química británica  Rosalind Franklin,  que descubrió la estructura del ADN. La bióloga estadounidense  Barbara Mcclintock,  que descubrió los genes saltarines. La actriz  Heidy Lamarr,  que además fue inventora y precursora del WIFI. O la bioquímica española  Margarita Salas,  que estudió virus y moléculas aplicadas a la medicina, biotecnología y criminología.

Carmen Fenoll,  presidenta de AMIT, piensa que “la consecuencia de esta falta de imágenes de mujeres en la historia de la ciencia, es que hace que otras mujeres, niñas y jóvenes, perciban que la ciencia es cosa de hombres. Además, la sociedad, las familias y las escuelas dudan de la capacidad de las niñas para dedicarse a la ciencia, haciendo que terminen dudando de sí mismas. Y aquellas que logran sobreponerse a estos obstáculos, se encuentran con entornos académicos hostiles, todavía plagados de estereotipos y sesgos inconscientes contra ellas, que dificultan su progreso de un modo sutil pero efectivo.

Fenoll añade que “Muchas abandonan y otras se quedan estancadas y nunca consiguen desarrollar su potencial. Por eso solo ocupan en torno al 20% de las plazas de mayor nivel profesional en la investigación y su participación en el liderazgo y la toma de decisiones en ciencia sigue siendo anecdótica. Con esto se cierra un círculo pernicioso de invisibilidad que está siendo muy difícil de romper, pese a los innegables avances legislativos conquistados en los últimos años”.

Más referentes femeninos en los libros de textos

El proyecto de AMIT propone  videos divulgativos, biografías desconocidas y cuentos  que reivindican una mayor presencia de las científicas y sus aportaciones en los libros de texto escolares.

Según diversos estudios de la  Universidad de Valencia y la Complutense,  apenas se dan un 7,6% de referentes femeninos en libros de texto de la ESO, respecto a los varones y un 12% en las citas de trabajos académicos. Además, el porcentaje de mujeres en carreras científicas es inferior al 50% (28,5% según la Unesco). Pero lo más preocupante, es el descenso en áreas clave para el desarrollo tecnológico de la sociedad. En ingeniería informática, en España las mujeres representaban más de un 30% del alumnado en los años ochenta y hoy apenas llegan al 12%. En matemáticas, en el año 2000, el porcentaje era de un 60% y en 2018, ha bajado al 37%.

Por ello, #NoMoreMatildas invita a pensar, a través de tres biografías imaginarias, cómo hubiera sido la vida de Albert Einstein, Alexander Fleming y Erwin Schrödinger, en caso de haber sido mujeres. Los cuentos no están a la venta, pero se pueden descargar en www.nomorematildas.com.

 El cambio, desde la educación

Desde AMIT, creen que hablar de estas científicas ahora puede cambiar muchas cosas. “Para empezar, se trata de una reparación histórica: les debemos a estas mujeres un reconocimiento por su trabajo. Además, incluir a las científicas nos permite tener un conocimiento más real sobre la historia de la ciencia. Pero por encima de todo, que la sociedad conozca a todas estas mujeres excepcionales puede ayudar a que más niñas y jóvenes consideren la ciencia como una opción de carrera para sí mismas. Y también para combatir el machismo con el que todavía convivimos como sociedad”.

Sin duda un buen punto de partida para trabajar con  niños y adolescentes  en casa o en los colegios. Una divertida forma de descubrir otros referentes femeninos no tan conocidos. Una fuente de inspiración para despertar en las niñas una posible vocación científica. Y una oportunidad para derribar estereotipos sobre género desde edades tempranas.

En definitiva, una ocasión para valorar a las mujeres, en las aulas y en la vida. Para empoderarlas desde pequeñas y enviarles un mensaje de unidad: Todos (hombres y mujeres) somos complementarios y podemos llegar a ser igual de capaces. La suma de nuestros conocimientos y habilidades personales, dará mejores resultados en los avances para conseguir  un mundo más equilibrado, igualitario y humano.

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

Expectativas ante el próximo Consejo de Administración de RTVE

Artículo siguiente

Emocionarte. La doble vida de los cuadros

María Valvanera

María Valvanera

Escritora creativa, Viajera incansable (por dentro y por fuera), Madre exploradora, pero ante todo… Mujer soñadora. Podéis encontrarme cada semana en mi blog “La Chica de las Burbujas”, donde cuento historias sobre proyectos, lugares y personas que mejoran el mundo. Siempre derribando muros, cruzando fronteras, tendiendo la mano, abriendo corazones y aprendiendo de otras culturas.

Relacionados Entradas

Análisis de modelos matemáticos
Naturaleza, Ciencia y Tecnología

De algo hay que morir

El refranero español está repleto de frases ocurrentes, que en un momento determinado nos puede extraer de un apuro, incluso...

por David Fournier
16 enero, 2021
207
Naturaleza, Ciencia y Tecnología

No mates a mi gato

En 1935 Erwin Schrödinger ideó un experimento en el que se explicaba el funcionamiento de la Física Cuántica. El cual,...

por David Fournier
19 diciembre, 2020
157
Este pinchazo no me duele
Naturaleza, Ciencia y Tecnología

Este pinchazo no me duele

Un poco de historia Corría el año 1796 cuando  Edward Jenner  realizó un sencillo experimento. Raspó el brazo de un...

por David Fournier
20 septiembre, 2020
213
Artículo siguiente
Emocionarte

Emocionarte. La doble vida de los cuadros

Discussion about this post

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.