Steve McCurry es uno de los principales referentes internacionales en el mundo de la fotografía de los últimos 30 años, con decenas de portadas de revistas y libros, más de una docena de libros e innumerables exposiciones en todo el mundo.
Nacido en los suburbios de Filadelfia, Pensilvania, McCurry estudió cine en la Pennsylvania State University, antes de trabajar para un periódico local. Después de varios años trabajando como freelance, McCurry realizó el primero de sus muchos viajes a la India. Viajando con poco más que una bolsa de ropa y otra con rollos de película, cruzó el subcontinente explorando el país con su cámara.
Después de varios meses de viaje, cruzó la frontera hacia Pakistán. Allí, conoció a un grupo de refugiados de Afganistán que le ayudaron a cruzar la frontera de su país junto a ellos, justo cuando la invasión rusa estaba cerrando el país a todos los periodistas occidentales. McCurry, vestido con atuendo afgano, barba y la piel desgastada por el clima después de semanas conviviendo con los muyahidines, ofreció al mundo las primeras imágenes del conflicto en Afganistán, poniendo un rostro humano al tema de actualidad del momento.
Desde entonces, McCurry ha creado imágenes asombrosas en innumerables países de los siete continentes. Su trabajo abarca conflictos, culturas en extinción, tradiciones antiguas y cultura contemporánea, pero siempre conservando el elemento humano que hizo de su célebre fotografía de la niña afgana una imagen tan poderosa.
Me fascina descubrir y documentar los elementos comunes de la naturaleza humana, que pueden emerger repentinamente demostrando la universalidad de los niños jugando. Steve McCurry
McCurry ha sido reconocido con algunos de los premios más prestigiosos de la industria, incluida la Medalla de Oro Robert Capa o el National Press Photographers Award, y ha ganado cuatro veces el primer premio del concurso World Press Photo. El Ministro de Cultura de Francia también nombró a McCurry Caballero de la Orden de las Artes y las Letras y, más recientemente, la Royal Photographic Society de Londres le otorgó la Centenary Medal for Lifetime Achievement.
ICONS, que estará en Madrid, en el Colegio de Arquitectos, hasta el día 13 de febrero de 2022, acerca al visitante más de 100 fotografías icónicas de Steve McCurry, como la “Niña Afgana”, Sharbat Gula, fotografías tomadas en 1984, quien cautivó al mundo desde la portada de la revista National Geographic en 1985, así como una selección de las imágenes más impresionantes de sus viajes a Afganistán, Pakistán, India o China, entre otros muchos países. En un fascinante repertorio de imágenes donde el rostro, las manos, los grupos, la figura: elemento humano siempre es el protagonista. Personas de diferentes edades, culturas y etnias retratadas con gran fuerza y naturalidad.
Me gusta fotografiar simplemente confiando en mi capacidad de observación, puede suceder en cualquier lugar. Si confías en observar, ¡generalmente sucederá algo interesante! Steve McCurry
A lo largo de la exposición también podrán verse varios vídeos sobre sus viajes, aventuras y profesión, que muestran algunas de las claves de su vida como fotógrafo y revelan cómo se captaron las imágenes y quiénes son las personas retratadas en ellas. La muestra también expone los logros de McCurry y revela su manera de fotografiar así como su deseo de compartir la emoción ante el sufrimiento, la alegría y el asombro humanos.
Su obra está muy ligada a los viajes, y sobre todo a los acontecimientos trágicos de las últimas décadas. Su visión de Afganistán o del genocidio de Ruanda, han marcado nuestra forma de conocer esas dos realidades. Sus fotografías exponen un complejo mundo de experiencias y emociones que conectan al espectador con diferentes realidades y formas de entender la vida.

En los últimos 30 años su trabajo ha podido verse en decenas de portadas de revistas y libros, en más de una docena de publicaciones propias e innumerables exposiciones a lo largo de todo el mundo. Sus imágenes abordan conflictos, culturas en extinción, tradiciones antiguas y sociedades contemporáneas. Siempre mantiene su especial forma de capturar a las personas.

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión: