fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

Por una educación más plural

Antonio Rivero Díaz por Antonio Rivero Díaz
30 noviembre, 2020
en Opinamos
0
0
Home Punto de vista Opinamos
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail
  • La educación pública no tiene por qué estar monopolizada por el Estado.
  • Es un derecho de todos que también las iniciativas de padres, cooperativas, entidades sociales, etc. puedan educar a nuestros hijos.
  • La Administración debe ordenar, coordinar, facilitar y garantizar la educación; no controlarla.

¿Es la educación concertada una intrusa en las labores que hace la educación pública?

Con la nueva Ley Celaá de Educación, o LOMLOE, ha vuelto al debate social la (presunta) dicotomía educación pública vs educación concertada. La pregunta que genera discordia es: ¿es la educación concertada una intrusa en las labores que hace la educación pública? Fruto de nuestra historia, en España se ha entendido como un ideal de izquierdas la defensa de la escuela pública frente a la “conservadora” escuela concertada, parte de cuya gestión está en manos de entidades de la Iglesia Católica. Siendo consciente de que la mayor parte del debate se asienta en prejuicios cainitas o en heridas históricas, creo todos tenemos un deber de preguntarnos sobre este problema de una manera sosegada, simplemente indagando acerca de los principios del sistema educativo español para mejorarlos y reformarlos. Cada uno según su opinión, pero aportando razones. Sin perder de vista que está en juego la educación de las generaciones que vienen. Y eso quiero hacer yo.

La educación como ascensor social

La izquierda política en España —aunque no solo ella— mantiene un principio que a mí me resulta inspirador: la importancia del ascensor social para que los más desfavorecidos tengan igualdad real de oportunidades con aquellos que tienen más recursos. Un país con un ascensor social es un país con esperanza. Y de este discurso parece derivarse el derecho de la izquierda de ser la valedora de la enseñanza pública. Pero le conviene ser consciente a cierta izquierda de que el ascensor social no se desarrolla más con escuelas que sean propiedad de las administraciones. De hecho, más ascensor social habría si los alumnos de familias con menos recursos pudieran ir a las escuelas más relevantes de nuestro país, gracias a una fórmula que financiara la matrícula y el material escolar de los estudiantes en colegios privados. Que esos estudiantes de familias de menos recursos pudieran compartir aula con el hijo o la hija de algún ministro del actual gobierno de izquierdas sería algo digno de fotografía. En todo caso, en condiciones normales, estoy persuadido de que la iniciativa de los padres y de las instituciones sociales, cercana al terreno y a la demanda de las familias, es eficaz ¡y existe! para dar una educación alternativa y complementaria (no subsidiaria) de calidad. La subsidiariedad, en todo caso, debería ser la del estado.

Más ascensor social habría si los alumnos de familias con menos recursos pudieran ir a las escuelas más relevantes de nuestro país, gracias a una fórmula que financiara la matrícula y el material escolar de los estudiantes en colegios privados.

¿Por qué confiar, también, en la escolarización de iniciativa social o privada para el servicio de educación de nuestra nación? Porque los pilares de la democracia española están precisamente fundados en el pluralismo. Si es que no es un imposible, y no lo es a tenor del art. 27 de la CE o de la misma Declaración de Derechos Humanos, lo propio del pluralismo, del mantra tolerante repetido por el presidente Zapatero y sus sucesores, es que los diferentes puedan ser diferentes, las minorías puedan educar a las minorías, que todos tenemos los mismos derechos de ser educados y de educar conforme a nuestras convicciones. ¿Qué hay de tolerancia en que el único agente educativo de la enseñanza pública sea el Estado? ¿Por qué las familias ricas tienen más posibilidades de educar a sus hijos conforme a sus convicciones que las familias pobres, sustituidas por el Estado en sus decisiones? Las primeras familias pueden acudir al colegio privado que quieran, mientras que las segundas solo pueden acudir al colegio de su zona o al que la Administración dictamine. ¿Tienen menos derecho los padres mileuristas que los padres diezmileuristas? ¿No estamos condicionando la libertad de elección de los padres a su capacidad económica? Como si dijéramos: “si no tienes dinero, tienes derecho a una escuela, pero a una del Estado”; frente al “si tienes dinero, la que tú quieras”.

Sin duda, la labor del Estado es encomiable. Debe regular la enseñanza; preñarla de derechos y deberes; garantizar la calidad de la enseñanza; orientar y diseñar los currículos; facilitar la igualdad de todos los alumnos… Pero garantizar un buen funcionamiento (aunque disientan los diferentes partidos de en qué consiste esto) no implica tener el monopolio de la enseñanza pública. De la misma manera que los monopolios naturales se han ido desnaturalizando y cediendo a la competencia con el paso de los años, las escuelas públicas han de cederse, en lo posible, a los agentes que están directamente interesados en la educación: padres, profesores, instituciones sociales…

Como si dijéramos: “si no tienes dinero, tienes derecho a una escuela, pero a una del Estado”; frente al “si tienes dinero, la que tú quieras”.

Una ley sin consenso y en la oscuridad

Si contemplamos el asunto desde esta perspectiva, creo que podemos fortalecer precisamente el ascensor social. Y no con una ley como la que está tramitando la actual ministra de Educación. Carente de consenso, sin participación de los más directamente afectados, sin informes, a velocidad de vértigo en su oscura tramitación, y en medio de una pandemia, está confrontando a los que eran colegas: profesores, padres y alumnos de escuelas diferentes. A lo sumo, lo que conseguirá es que en una futura legislatura en la que gobierne un partido conservador o liberal vuelva a haber otro golpe de timón educativo. Recordemos que de media vamos a ley educativa cada 5 años. Y, dado que somos un país al nivel educativo de Lituania u otros países en vías de desarrollo, según el Informe Pisa 2019, hemos de estar preocupados de no ser capaces de lograr ese gran pacto educativo perdurable a lo largo de los años que todos deberíamos desear. Nos jugamos el futuro. Les invito, ilustres miembros del Gobierno de coalición, a comenzar este camino de futuro. Disentir es un derecho. El acuerdo entre los diferentes es una obligación.

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

La mujer y artista: Miriam Díaz-Aroca

Artículo siguiente

Barrett, el nuevo liderazgo femenino

Antonio Rivero Díaz

Antonio Rivero Díaz

Graduado en Periodismo y en Filosofía en la Universidad de Navarra. Especialista en marketing e identidad corporativa. Enfocado profesionalmente, en su etapa más reciente, en comunicación estratégica y gestión de los social media, viene trabajando para diferentes instituciones educativas. Cabe destacar su labor en la Compañía de Santa Teresa de Jesús que, con presencia en 23 países de Europa, América y África, cuenta con más de 80 colegios.

Relacionados Entradas

¿La Ley Trans ha nacido con estrellas o estrellada?
Opinamos

¿La Ley Trans ha nacido con estrellas o estrellada?

Hoy en día estamos acudiendo a un espectáculo Dantesco ante la proliferación de leyes, que no parece, que se ajusten...

por Tomasa Calvo
12 septiembre, 2023
120
Brecha geográfica, quién depende de quién
Opinamos

Brecha geográfica, quién depende de quién

Hago esta reflexión para ordenar ideas y para explicar la visión que tengo de la realidad de los territorios rurales....

por Isabel Muñoz Cobos
7 septiembre, 2023
221
Los felices 20
Opinamos

Los felices 20

Estamos otra vez, un siglo después, en los felices 20, que han podido ser los reflexivos, los fraternos e incluso...

por Juan Vicente Yago
4 septiembre, 2023
99
Artículo siguiente
Amy Barrett

Barrett, el nuevo liderazgo femenino

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.