fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

¿Derechos humanos o deseos individualistas?

Miguel Pastorino por Miguel Pastorino
15 diciembre, 2022
en Actualidad
0
0
Home Punto de vista Actualidad
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Nos debemos una discusión para profundizar.  ¿Los derechos particulares deben estar por encima de los derechos humanos?  Cuesta cada vez más separar la implicación emocional del debate de ideas.

Los derechos humanos que originalmente eran defensivos, para proteger a las personas, ahora se entienden como extensión del poder individual. Asumen la forma de nuevos derechos subjetivos que corresponden a una amplia variedad de deseos individuales. Así es como se consideran  derechos sobre uno mismo, independientes de toda idea de bien o de justicia  exterior al individuo, y reducen la dignidad humana a la voluntad de autodeterminación: «El derecho a disponer del propio cuerpo va reemplazando progresivamente el principio de indisponibilidad y autoriza las prácticas hasta entonces prohibidas por respeto a la dignidad de la naturaleza humana» (Puppinck, 2021, p. 121).

Libertad de decidir

Lo que vale ya no es tanto la vida, sino la libertad de decidir por encima de todo, aunque sea en contra de la vida y de la dignidad de las personas. Esto puede verse en planteos de actores políticos que argumentan en cuestiones bioéticas complejas, pero sin demasiados matices y solo en nombre de la libertad individual. Estos se expresan superficialmente a favor de la venta de órganos humanos, de la maternidad subrogada o de la eutanasia, como si se tratara simplemente de una decisión sobre el propio cuerpo, sin tener en cuenta los contextos de vulnerabilidad, injusticia y el respeto debido a la dignidad de un ser humano que, aunque él mismo no lo reconozca, los demás respetamos.

Lo que vale ya no es tanto la vida, sino la libertad de decidir por encima de todo, aunque sea en contra de la vida y de la dignidad de las personas.

Las advertencias internacionales en derechos humanos no dejan de quedar al margen  cuando la opinión pública solo se centra en el interés individual  y nada más. No se tienen en cuenta los pactos internacionales de derechos humanos que prohíben dichas prácticas por ser contrarias a la dignidad humana y a derechos fundamentales y siempre se plantean como una necesidad porque alguien o algunos simplemente así lo desean.

¿Y los demás? ¿La justicia? ¿La solidaridad con los más vulnerables? No lo relacionan, creen que solo se trata de cada uno y nada más.  Se pierde de vista fácilmente la dimensión comunitaria de la vida humana  y el impacto que tiene sobre los demás cuando no se reconoce la necesidad de ciertos límites.

La autonomía hipertrofiada

Hay dos supuestos que se han vuelto valores absolutos e incuestionables en la opinión pública. Uno es que la libertad es un fin bueno en sí mismo sin importar para qué se use. Y el otro es que la verdad es siempre subjetiva y relativa, abriendo la puerta a graves deformaciones del concepto de derecho.

En primer lugar, se asume con naturalidad que  la libertad de hacer lo que cada uno considere bueno mientras no perjudique a otros es lo correcto,  sin importar el fin de esa acción. Es decir, una libertad como fin en sí misma, sin importar para qué, sin importar el sentido ni la finalidad de las acciones, ni los valores que deben guiar la acción en orden al bien personal y social.Derechos humanosSe lleva así el derecho hacia planteos absurdos que terminan oponiendo unos derechos a otros, como si se tratara de gustos y preferencia subjetivas, como si el bien y el mal fueran intercambiables a todo nivel. Es cierto que lo que para unos es bueno, para otros no lo es tanto, pero este razonamiento no es aplicable a todos los ámbitos ni en todas las cuestiones éticas. El que los mismos valores no siempre sean compartidos en una sociedad plural es algo obvio. El problema se manifiesta con claridad cuando  no queda ni siquiera en pie la dignidad humana  y el mínimo respeto por los derechos humanos fundamentales.

Esto, y no otra cosa, explica que haya colectivos que defiendan determinados derechos particulares, desconociendo derechos fundamentales de quienes consideran adversarios políticos o simplemente que no les interesan. Se tiene extrema sensibilidad para determinados temas e indiferencia para dramas escandalosos.

En segundo lugar, predomina un subjetivismo radical que hace de la perspectiva particular y emocional un criterio de verdad que los demás deben aceptar y hasta promover, confundiendo deseos con derechos y confundiendo empatía con estar de acuerdo. Puedo comprender emocionalmente a alguien sin por ello estar de acuerdo con sus ideas, pero  cuesta cada vez más separar la implicación emocional  del debate de ideas.

Derechos humanos: una conquista histórica

La gravedad de la cuestión es que, si no hay un bien común mínimamente objetivo, si no se reconoce una dignidad común en los seres humanos,  entonces cada uno puede inventarse lo que es bueno,  aunque eso implique desconocer los derechos humanos de quienes considero que no tienen derechos por estar del lado equivocado o ser los que no merecen nada.

Más allá de la absolutización de la libertad como fin en sí misma y las visiones reduccionistas e individualistas del ser humano que inciden en una visión de los derechos como deseos subjetivos y como si todo se tratara de bienes de consumo y descarte, incluso la vida misma, se olvida que  mucho le costó a la humanidad la conquista del reconocimiento  y el respeto de derechos.

Se olvida, como bien escribió Jürgen Habermas, que: «La autonomía o voluntad libre no es una propiedad caída del cielo, que automáticamente recibe cada ser humano. Es más bien una conquista precaria de las existencias finitas, existencias que solo teniendo presente su fragilidad física y su dependencia social pueden obtener algo así como fuerzas» (Habermas, 2002, p. 51).

Pensando en la crisis social y política que viven muchos países, donde nuevas formas de autoritarismo se presentan como la solución a los problemas sociales, cobran siempre actualidad las palabras que con claridad escribió Joseph Ratzinger: «La libertad individual sin un contenido, que aparece como el más alto fin, se anula a sí misma, pues solo puede subsistir en un orden de libertades. Necesita de una medida, sin la que se convierte en violencia contra los demás. No sin razón  los que persiguen un dominio totalitario provocan una libertad individual desordenada  y un estado de lucha de todos contra todos, para poder presentarse después con su orden como los verdaderos salvadores de la humanidad. La libertad necesita, pues, un contenido. Lo podemos definir como el aseguramiento de los derechos humanos» (Ratzinger, 2012).

Publicado anteriormente en DIÁLOGO POLÍTICO

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

12 libros de Navidad para los pequeños de la casa

Artículo siguiente

«MUJERES QUE VIAJAN EN BURRO»

Miguel Pastorino

Miguel Pastorino

Profesor de Filosofía de la Universidad Católica del Uruguay. Áreas: Filosofía de la religión, Antropología y Bioética.

Relacionados Entradas

Actualidad

El perreo no empodera nunca, es todo lo contrario

Hace unos días escuchábamos la noticia (la verdad es que  las noticias parecen ya un cotilleo más que otra cosa)...

por Pilar Castañon
30 enero, 2023
126
Actualidad

Oídos que no oyen, corazón que late

Aseguro que cualquier persona podría estar de acuerdo en que  invisibilizar la realidad para destruirla es bastante cruel.  ¿Qué pasa...

por Leire Navaridas
17 enero, 2023
1.1k
Grandes tecnológicas demandadas por 109 escuelas americanas
Actualidad

Grandes tecnológicas demandadas por 109 escuelas americanas

109 escuelas públicas americanas demandan a grandes tecnológicas alegando que sus redes sociales han creado una crisis mental sin precedente....

por Catherine L'Ecuyer
14 enero, 2023
217
Artículo siguiente
MUJERES QUE VIAJAN EN BURRO

"MUJERES QUE VIAJAN EN BURRO"

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.