fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

El sentido de la existencia

Esteban López por Esteban López
1 diciembre, 2022
en Ética
0
0
Home Del presente al futuro Ética
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Dar sentido a la existencia ha sido el constante empeño del ser humano. De ahí que se diga a menudo que la persona necesita «reinventarse» una y otra vez para seguir dando significado a su vida, incluso en medio de las circunstancias más adversas. En su libro «El verano», Albert Camus (1913-1960) lo expresa muy bien cuando dice:

«No es el flaco absurdo el que encontramos en su universo (el de Esquilo), sino el enigma, un sentido que no podemos descifrar bien, porque deslumbra: una luz en la cual hace millares de años los hombres aprendieron a celebrar la vida hasta en el sufrimiento; y lograr nombrar la cual es quizá el empeño de nuestras vidas antes de morir«.

el-sentido-de-la-existencia

Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993) por ejemplo, científico español Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, siempre mostró admiración por el misterio de la vida a medida que profundizaba en su quehacer investigador. Su obra es magnífica y su vida ejemplo de dedicación absoluta a la ciencia. Sin embargo poco antes de su muerte dijo, «siento mucho irme de este mundo sin saber exactamente dónde he estado». Lejos de las fáciles respuestas que suelen ofrecer algunas religiones (Ochoa no era creyente), aparece aquí la humildad y sinceridad de un ser humano sorprendido absolutamente por el misterio de la vida.

El doctor Viktor Emil Frankl(1905-1997), psiquiatra y escritor, solía preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: «¿por qué no se suicida usted?» Y, muchas veces, de las respuestas extraía una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizá, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. En definitiva, cada uno de nosotros puede encontrar su propio sentido a la existencia.

Ernst Bloch (1885-1977), filósofo alemán y autor de la obra «El principio esperanza», tampoco era creyente. Sin embargo, nunca soportó la idea de que la falta de esperanza llevara a un existir sin sentido y de vacío. Dijo de hecho que «la desesperanza es en sí, tanto en sentido temporal como objetivo, lo insostenible, lo insoportable en todos los sentidos”. De ahí que defendiera la trascendencia (en minúscula) para el ser humano en esta vida, abriendo su espíritu a la historia, a la ciencia, a la teología, a la filosofía, a la vida o a la muerte. Lo Trascendente (con mayúsculas) pertenecería según él solo a Dios.

El filósofo español Javier Muguerza (1936) trata muy bien, en un pequeño artículo de la revista Fe y Secularidad, el asunto del sentido de la existencia. Aunque también él suele declararse no creyente, afirma que siempre le ha gustado mirar el otro lado, el de la creencia. En su reflexión, sugiere qué cosa podría ser más importante que la inmortalidad para el ser humano. Dice:

«Pero, ¿quién poseería, en definitiva, la clave del “sentido de la vida”? y, más concretamente, del sentido de nuestra vida? En mi opinión, esta “demanda de sentido”, de sentido “absoluto” o un “último” sentido, personal o colectivo, de nuestras vidas, es todavía más acuciante, o más universalmente compartida por los seres humanos, que la demanda misma de inmortalidad… Lo que difícilmente resisten los seres humanos, ni individual ni socialmente, es que sus sufrimientos, lo mismo que sus alegrías, sus éxitos lo mismo que sus fracasos, sus afectos lo mismo que sus desafectos carezcan de sentido y no signifiquen algo para alguien además de uno mismo, es decir, comenzando por uno mismo pero trascendiendo ese ámbito egocéntrico y abriéndose al otro o a los otros… Incluso convertidos en despojos, los seres humanos perseverarán en esa exigencia y, como escribiría Quevedo, “serán ceniza, mas tendrán sentido” o aspirarán al menos a tenerlo. Y ese sentido de la vida que demandan los individuos lo demandan también las sociedades transformándolo en “sentido de la historia». – Creencia e increencia: un debate en la frontera, Cuadernos Fe y Secularidad, nº 48

Javier Muguerza

Muguerza entrevistó hace años al respetado pensador, también español, José Luis López Aranguren. En cierto momento de la entrevista, Muguerza preguntó a Aranguren si creía él que pudiera haber algo después de la muerte. Su respuesta fue en aquel momento de su experiencia vital, sincera: «No sé. Si me tienta pensar en ello es, más que nada, por la posibilidad de seguirla compartiendo con los seres queridos. Pero habría que dejarlo, me parece, en puntos suspensivos». Muguerza le dijo entonces, «¿lo dejamos pues en puntos suspensivos?” Y la respuesta de Aranguren fue, “Dejémoslo en puntos suspensivos”.

Esa es quizá la diferencia entre el creyente y el que no lo es: los puntos suspensivos. El no creyente se queda en este lado; el creyente sin embargo, mira más allá de esos puntos suspensivos porque no puede entender que la trascendencia del ser humano acabe definitivamente con la muerte. Es como pensaba Johann Gottlieb Fichte. El profesor de filosofía de la religión en la UNED, Manuel Fraijó, explica muy bien su sentir:

«Fichte pensaba que el hombre no puede estar destinado a ser un mero ‘portador de fardos.’ Como Kant, Fichte auguraba al hombre una paz perpetua. Se resistía a que ‘la vida consista en comer y beber, para volver luego a tener hambre y sed y poder de nuevo comer y beber hasta que se abra ante mis pies el sepulcro y me trague, y ser yo mismo alimento que brota del suelo. No me resigno a que todo gire en torno a engendrar seres semejantes para que también ellos coman y beban y mueran y dejen detrás de sí otros seres que hagan lo mismo que yo hice.»

«No es necesario acumular trazos patéticos de la vida como el que nos ofrece Fitche. Pero sería fácil hacerlo. Mircea Eliade evoca el ‘terror de la historia.’ Y Bloch se rebelaba, ‘por dignidad personal’, contra la sangrante evidencia de que el hombre ‘acaba igual que el ganado.» – De la sobriedad ética a la esperanza religiosa, Isegoría, revista de filosofía moral y política, nº10.

Y como decía el escritor español Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948): «Cuando Paul de Man estaba en su lecho de muerte, rodeado de alumnos, todos ellos estructuralistas que no dejaban de hablar del estructuralismo, de repente dijo: “¡No puedo más! La única cuestión que interesa es saber si existe o no Dios.» – Entrevista en Crónica Global, 8/4/2019.

Parece claro entonces que el fantasma del absurdo acecha y que a veces se impone. Es entonces cuando para muchos la vida aparece carente de todo sentido. Según Paul Tillich a ello contribuye lo que él llama la «falta de profundidad», es decir, una existencia en la que no hay ninguna clase de espiritualidad y que se vive sin esperanza. Una sociedad en la que impera el reino de la banalidad, el «cinismo de la obviedad», que carece incluso de capacidad de asombro y que se resiste a reconocer con humildad que todo lo que nos rodea nos supera absolutamente porque es en realidad un enorme misterio.

Es ese mismo «Misterio« que le rodea y su propia dignidad personal lo que en realidad interpela al ser humano, lo que le hace sentir que todo su buen hacer y todo el amor plantado para siempre ahí queda, y que merece realmente la pena; eso mismo es lo que da sentido a su existencia, lo que le da plenitud y esperanza, esa a la que no puede renunciar y que siempre espera.

Esteban López

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

Ofrecer a nuestros hijos nuestra mejor versión para hacerles fuertes

Artículo siguiente

La frecuencia de la transformación

Esteban López

Esteban López

Experiencia como traductor, escritor y orador público. Varios años dedicado a la docencia, derecho, filosofía, interés en las Escrituras y teología, para comprender aspectos como la relación entre justicia y equidad, la dignidad humana o la búsqueda de la verdad.

Relacionados Entradas

Stand by, la muerte es temporal
Ética

Stand by, la muerte es temporal

Esta fotografía en bella composición artística muestra a la actriz estadounidense Judy Garland (1922-1969), antes y después en su vida....

por Esteban López
22 noviembre, 2022
134
embriones sintéticos
Ética

Los mal llamados embriones sintéticos, otra manipulación del lenguaje

El hombre siempre ha deseado ser como Dios, noticias como “sin óvulos, esperma ni útero: llega la revolución en la...

por Pilar Castañon
12 septiembre, 2022
377
muerte digna
Ética

¿Una muerte digna?

En estos días se ha retomado en la discusión pública la cuestión de la eutanasia. Luego de dos años de...

por Miguel Pastorino
30 mayo, 2022
139
Artículo siguiente
La frecuencia de la transformación

La frecuencia de la transformación

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.