fbpx
No Result
View All Result
Newsletter
Woman Essentia
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
  • Inicio
  • Punto de Vista
    • Woman Essentia
    • Opinamos
    • Actualidad
    • Encuestas
  • Personas
    • Protagonistas
    • Familia y Educación
    • Hicieron Historia
    • Jóvenes
    • Trabajando en Primera Persona
  • En Armonía
    • En armonía
    • Cocina
    • Deportes
    • Salud y Belleza
    • Moda
    • Viajar
  • Del presente al futuro
    • Ética
    • Mundo económico
    • Aprendemos
    • Transformación Digital
    • Tecnología
  • Arte y Cultura
    • Arte
    • Cine y Series
    • Libros
    • Relatos y Cuentos
    • Excelencia Literaria
    • Escuchando
    • Un poco de Historia
  • Un mundo mejor
No Result
View All Result
Woman Essentia

Tomoko Yoneda, en la Fundación Mapfre

Redacción Woman Essentia por Redacción Woman Essentia
20 abril, 2021
en Arte
0
0
Home Arte y Cultura Arte
Compártelo en FacebookTuitéaloPublica en Google Comparte en LinkedInCompartir en PinterestCompartir por WhatsappEnviar por mail

Tomoko Yoneda nace en 1965 en la ciudad japonesa de Akashi, en la prefectura de Hyōgo. Viaja inicialmente a Estados Unidos para estudiar periodismo, pero más tarde cambia de opinión y empieza a estudiar fotografía en la University of Illinois en Chicago, donde se gradúa en 1989. Allí entra en contacto con la escuela de fotografía New Bauhaus, fundada por László Moholy-Nagy en 1937, y con la comunidad de emigrados europeos involucrados en el diseño y la arquitectura, representada por los edificios de Ludwig Mies van der Rohe, lo que deja una impronta perdurable en la imaginación de Yoneda.

Tras finalizar sus estudios en Chicago, Yoneda decide trasladarse a Londres para estudiar fotografía en el Royal College of Art, en el que obtiene un máster de fotografía en 1991. Su traslado a Londres, donde sigue residiendo en la actualidad, coincide con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. El final de la Guerra Fría le proporcionó nuevas direcciones que explorar. De la serie Después del Deshielo. Amantes, Dunaujvaros (antes, Sztalinvaros, ciudad de Stalin), Hungría, 2004.

El ámbito geográfico de su trabajo abarca desde Europa hasta Sudamérica, pasando por Japón, Corea, Taiwán y China. Para cada uno de sus proyectos, Yoneda lleva a cabo una exhaustiva investigación antes de decidir el lugar exacto que va a fotografiar. Podría decirse que su enfoque se parece al de una antropóloga que excava en profundidad en busca de restos del pasado que podrían revelarnos algo sobre la condición humana. En sus retratos de hermosos paisajes e interiores de edificios vacíos, la fotógrafa evoca el espíritu de acontecimientos anteriores. Sus temas principales son la memoria y cómo la historia, tanto personal como política, define el presente.

La filósofa política Hannah Arendt escribió que en los tiempos modernos los seres humanos vivimos entre el pasado y un futuro incierto y debemos aprender a pensar de manera diferente sin recurrir a los modos de pensamiento más tradicionales. Sus textos han sido una gran influencia para la fotógrafa. Al igual que Arendt, Yoneda pide al espectador que mire más profundamente mientras ella crea nuevas imágenes fotográficas capaces de sugerir un futuro diferente.

Una década después

El 17 de enero de 1995 se produce el Gran terremoto de Hanshin-Awaji, que afecta a la ciudad de Kōbe y a la región meridional de la prefectura de Hyōgo, residencia familiar de la fotógrafa. En ese momento Yoneda se encuentra en Londres y las posibilidades de comunicarse con su familia y amigos son muy limitadas. A través de los medios de comunicación presencia la destrucción de su ciudad natal. Tres meses más tarde puede viajar a Japón y volver a su casa para ver el comienzo de las tareas de reconstrucción tras la catástrofe. En ese momento realiza fotografías en blanco y negro, y nueve años después regresa a la ciudad recién construida y la fotografía en color para el décimo aniversario del seísmo.

Escenario

El ámbito geográfico de una de las series abarca desde Europa hasta Sudamérica, pasando por Asia y Oriente Medio. Estos paisajes, naturales o urbanos, algunos hermosos, otros con cielos nublados sobre zonas industriales, podrían parecer a primera vista lugares intrascendentes. Sin embargo, Yoneda crea una tensión entre lo que se retrata en ellos y lo que sucedió en estos lugares. La fotógrafa elige emplazamientos asociados con catástrofes humanas, desde la primera y la segunda guerra mundial hasta la segunda guerra sino-japonesa y las guerras de Corea, de Bosnia y del Líbano.

Entre lo visible y lo invisible

Yoneda invita al espectador a mirar a través de las gafas de destacadas figuras del siglo xx para ver detalles de páginas de libros, cartas o fotografías que tuvieron un profundo impacto en la historia de la humanidad. Las fotografías sitúan al espectador en la posición de estas figuras históricas y lo invitan a imaginar qué podrían estar pensando mientras leen estos documentos.

Después del deshielo

Tras la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, tanto Hungría como Estonia recuperan su independencia de Rusia. Yoneda retrata el legado físico del período de la Guerra Fría en estos países, en particular lo que se conoce como «rusificación». En Tallin, la capital estonia, coinciden dos estilos arquitectónicos contrapuestos: el del Centro Cultural Ruso, procedente de la época estalinista, y el del Linnahall, construido para los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. Paldiski fue una base naval soviética y en los barracones abandonados ahora juegan los niños. El condado de Võru, al sur de Estonia, fue el centro de la resistencia contra la ocupación soviética. Allí, el grupo conocido como los Hermanos del Bosque, que tuvo en Alfred Käärmann a uno de sus miembros destacados, libró su guerra de guerrillas contra el Ejército Rojo. La ciudad industrial de Dunaújváros, bautizada inicialmente como Sztálinváros («ciudad de Stalin»), fue construida en la década de 1950 por el gobierno de Hungría, que en ese momento era un estado satélite de la Unión Soviética. Con referencias a la Bauhaus en algunos de sus edificios, la ciudad fue descrita como “un paisaje industrial socialista”.

Tomoko Yoneda
De la serie Después del Deshielo. Amantes, Dunaujvaros (antes, Sztalinvaros, ciudad de Stalin), Hungría, 2004

Gimusa

Construido originalmente como hospital militar durante la ocupación japonesa de Corea, Gimusa es un edificio de estilo modernista que más tarde se convierte en sede de la Agencia Central de Inteligencia de Corea. La Agencia se hace famosa por aplastar cualquier forma de oposición al gobierno militar de Corea del Sur a principios de la década de 1960. Con vistas limitadas del mundo exterior, las fotografías de Yoneda producen una sensación de confinamiento y claustrofobia. Hay aquí un mundo oculto a la vista, un laberinto visual, sin salida aparente. En la actualidad el edificio alberga el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Seúl.

Más allá de la memoria y de la incertidumbre

De niña, los padres de Yoneda solían contarle historias sobre sus experiencias durante la guerra y cómo veían pasar los Boeing B-29 americanos. El modelo B-29 Superfortress fue un bombardero estratégico estadounidense intensamente utilizado en Japón, entre otras cosas para para lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Este recuerdo de infancia es reimaginado por Yoneda cuando viaja en 2003 a una base militar en Inglaterra para fotografiar el B-52 Stratofortress estadounidense que regresa de bombardear Bagdad durante la guerra de Iraq. Con ello Yoneda sugiere que la misma historia que le contaron sus padres sobre los bombarderos americanos.

Diálogo con…

El paso de Argelia a Marsella, que es el paso de África a Europa, tiene múltiples significados para el inmigrante: un viaje del pasado al futuro, un viaje del campo a la ciudad y un viaje de la pobreza a la riqueza. La realidad es más compleja y es más probable que el viaje sea uno de separación y aislamiento. En 1958 Albert Camus abandona Argelia por última vez y viaja en barco hasta Marsella. Yoneda revive ese viaje con referencias a los lugares donde Camus escribió sus novelas, los sitios donde jugó y vivió de niño y el azul del mar y del cielo argelinos que tanto amó. Además, en una suerte de fotobiografía, Yoneda identifica los distintos emplazamientos, tanto en Argelia como en Francia, donde vivió y escribió Albert Camus, así como el lugar donde muere el padre del escritor en la batalla del Marne durante la primera guerra mundial. Yoneda plantea la cuestión del legado de Camus: ¿tienen sus escritos alguna influencia en la Argelia actual?

Correspondencia. Carta a un amigo

Con la vieja cámara Olympus-Pen de su padre, que expone dos imágenes verticales en un fotograma de 35 mm, Yoneda se propone encontrar rastros de la vida de Albert Camus en Argelia y Francia. La cámara se convierte en el puente hacia el pasado al hacer fotografías que evocan el período durante el cual Camus escribe sus novelas El extranjero y La peste. Las dos vistas ligeramente distintas creadas por la cámara sugieren un mundo inconexo. Sin embargo, las imágenes son inseparables puesto que entre ellas se establece un diálogo.

El sueño de las manzanas

La autora recorre los campos de batalla de la guerra civil española, desde Granada hasta los enclaves donde tienen lugar las batallas del Jarama y de Brunete en las afueras de Madrid, en las que lucharon y murieron los integrantes de la Brigada Abraham Lincoln que atravesaron el Atlántico para apoyar la causa republicana. En la lucha feroz que se libra alrededor del cerro del Mosquito a principios de julio de 1937, mueren Jack Shirai, único brigadista estadounidense conocido de origen japonés, y el comandante afroamericano Oliver Law. La otra muerte a la que alude Yoneda en estas fotografías es el asesinato a manos de soldados del bando nacional del poeta, dramaturgo y director de teatro Federico García Lorca, acaecido en Granada un año antes. Yoneda fotografía diversos objetos y el mono azul que García Lorca lleva durante su recorrido por distintas provincias con el grupo de teatro La Barraca representando obras del repertorio clásico español. Con su mezcla de formas teatrales populares y experimentales y sus referencias a la cultura y los mitos andaluces, García Lorca desafía la ortodoxia de la representación teatral para crear el teatro de lo imposible.

 

Tomoko Yoneda
De la serie El sueño de las manzanas. Colina. Vista de la ubicación del cerro del Mosquito, batalla de Brunete, España, 2019

Cúmulos

Tomoko Yoneda examina aquí dos acontecimientos que han marcado la historia reciente de Japón, uno es un desastre natural y el otro un acontecimiento provocado por el hombre, pero en ambos interviene la energía nuclear. El 11 de marzo de 2011, Japón sufre el terremoto de mayor intensidad jamás registrado, con una magnitud de 9,0 MW. El seísmo produce un tsunami que barre la costa nororiental e inunda la central nuclear de Fukushima Daiichi, provocando la fusión de los reactores y la liberación de radiación a la atmósfera y al océano Pacífico. Yoneda fotografía Iitate, al noroeste de la planta, convertido en una aldea fantasma tras su evacuación por temor a los efectos de la radiación. Yoneda fotografía también ceremonias anuales que ocupanun lugar central en la cultura japonesa, en particular las que celebran el final de la segunda guerra mundial. Cada 6 de agosto, se recuerda el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón con el Día de la Paz de Hiroshima. El otro acontecimiento significativo es la conmemoración del final de la segunda guerra mundial, más conocido fuera del país como «Día de la Victoria sobre Japón». Los actos se celebran cada 15 de agosto en el santuario sintoísta de Yasukuni, que alberga las almas del millón de muertos japoneses caídos en combate. Cada día de Año Nuevo, el emperador y otros miembros de la familia imperial aparecen en el balcón del Salón de Recepciones de Chōwaden, un edificio dentro del recinto del palacio imperial desde donde el emperador hace su saludo tradicional.

Las vidas paralelas de los otros

LOS LUGARES DE ENCUENTRO DE LA RED DE ESPIONAJE DE SORGE.

Richard Sorge fue un espía soviético durante la segunda guerra mundial. En 1933, la Unión Soviética le encarga que cree una red de inteligencia en Japón. Haciéndose pasar por periodista y partidario de la Alemania nazi, Sorge hace contactos dentro de la embajada alemana en Tokio. Recopila información sobre la política exterior y los planes futuros de guerra de Alemania y Japón. La principal información a la que Sorge tiene acceso es que Japón no atacaría a la Unión Soviética. Con una cámara Kodak Brownie Hawkeye, Yoneda fotografía los lugares donde se reúne la red secreta de espías para intercambiar mensajes. Las fotografías dan la impresión de estar hechas clandestinamente. Sorge es detenido y acusado de espionaje. Confiesa bajo tortura y es ejecutado en la horca el 7 de noviembre de 1944.

La isla de Sajalín

La soberanía de la isla de Sajalín, situada frente a las costas rusas, ha sido objeto de disputa entre Rusia y Japón desde el siglo xvii. En 1855 ambos países acuerdan habitarla conjuntamente sin una frontera definida, Japón el sur y la Rusia imperial el norte. En 1905, tras la guerra ruso japonesa, la isla queda dividida en dos por el paralelo 50, pero con la derrota japonesa al final de la segunda guerra mundial la isla se convierte en territorio soviético. A finales del siglo xix, el escritor Antón Chéjov visita Sajalín, donde Rusia ha establecido una colonia penitenciaria, y relata sus experiencias en la isla. Yoneda se inspira en los escritos de Chéjov para fotografiar los restos de pasadas intrusiones en la isla.

Casa japonesa

Con la derrota de Japón en 1945, la isla de Taiwán queda bajoel gobierno de la República de China, que preside Chiang Kai-shek, y una nueva clase política ocupa los edificios de la era japonesa. Las fotografías de Yoneda muestran las antiguas casas de figuras políticas cercanas al presidente. Representan interiores domésticos de diferentes estilos con referencias a Japón, China y Occidente: con sus pantallas shōji, sus alcobas tokonoma con estanterías de madera, sus papeles pintados y su pintura de color rojo «chino», estas casas reflejan el cambio de época y el cambio de manos del poder político. Al igual que los documentos históricos, estas viviendas particulares son el testimonio de los conflictos y las tensiones internas de sus habitantes.

De la serie Casa japonesa. Antigua casa del general Wang Shu-ming, jefe
del Estado Mayor bajo el mando de Chiang Kai-shek, Cidong Street I, 2010

Cristales

Las fotografías en blanco y negro hechas por Tomoko Yoneda en Finlandia muestran los cristales de hielo que se forman a bajas temperaturas. Los cristales son efímeros y desaparecen con un ligero aumento de la temperatura. Estas imágenes combinan la estética de la fotografía de la Bauhaus, que puede rayar en lo abstracto, con la sensibilidad japonesa para mirar el mundo físico, que en un momento fugaz puede revelar algo más profundo sobre la naturaleza de la existencia.

ZDC

La Zona Desmilitarizada de Corea (ZDC), una franja neutral entre Corea del Norte y Corea del Sur, es una de las fronteras más militarizadas del planeta. La Zona, creada en 1953, atraviesa de este a oeste la península coreana y en algún punto coincide con el paralelo 38, que fue la frontera original entre el norte, controlado por la Unión Soviética, y el sur, controlado por Estados Unidos. Dado que el terreno de la Zona apenas ha sido modificado desde su creación, se ha convertido en un ecosistema único para animales y plantas. Las fotografías de Yoneda del alambre de espino y los muros de hormigón también incluyen la flora coreana que crece dentro y por encima de la valla que marca la frontera humana entre dos visiones políticas enfrentadas que aspiran a imponerse en la península coreana.

 

La exposición Tomoko Yoneda que Fundación mapfre presenta en sus salas de Recoletos de Madrid ofrece, por primera vez en España, un extenso recorrido por la obra de esta artista a través de más de cien imágenes agrupadas en un total de 17 series, algunas tan emblemáticas como «Analogía topográfica», «Escenario», «Más allá de la memoria y de la incertidumbre» o «Las vidas paralelas de los otros». Además de presentar sus más recientes trabajos, «Diálogo con Albert Camus» o «Cristales», incorpora una serie inédita sobre la Guerra Civil y la figura de Federico García Lorca como resultado de un encargo específico realizado por Fundación mapfre.

Fuente: FUNDACIÓN MAPFRE

¿Te gustaría recibir notificaciones sobre este artículo de nuestra revista?

Eliminar suscripción
Artículo anterior

Ritxar Bacete, autor de “Papá”: “Muy pocos ensayos hablan de los distintos tipos de paternidad»

Artículo siguiente

La palanca del cambio

Redacción Woman Essentia

Redacción Woman Essentia

Relacionados Entradas

Mercedes Vizcaíno, la fotógrafa de la Utopía
Arte

Mercedes Vizcaíno, la fotógrafa de la Utopía

Retomamos las entrevistas a  mujeres esenciales  para humanizar el mundo. Recordamos que esta serie nació con el objetivo de mostrar...

por Lourdes Delgado
20 julio, 2023
80
Sonia Delaunay
Arte

Sonia Delaunay, pintora, diseñadora, reina del Avant Garde

Sonia Delaunay fue una artista abstracta multidisciplinar, figura clave en la Vanguardia parisina del Siglo XX. Junto a su marido,...

por Maria de Juan
7 junio, 2023
3.9k
Arte

‘La Principesa’ que quiere suplantar a ‘El Principito’

Me Las personas mayores seguimos sin entender las explicaciones del pequeño Principito. Es lo que he pensado al conocer la...

por Mª Jesús González Olivar
2 junio, 2023
1.2k
Artículo siguiente
las palancas del cambio

La palanca del cambio

¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Instagram YouTube RSS

Woman Essentia

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Colabora con nosotros
  • Publicidad
  • Politica de Privacidad
  • Política de Cookies

Blogs Essentia

  • Tu look habla
  • El blog de Miguel Aranguren
  • Mis ideas cotidianas
  • Empezando desde SEO
  • El blog de Lourdes Ojeda

¿Sobre qué quieres leer?

  • Actualidad
  • Aprendemos
  • Arte
  • Arte y Cultura
  • Cine y Series
  • Cocina
  • Deportes
  • En Armonía
  • Encuestas
  • Escuchando
  • Ética
  • Excelencia Literaria
  • Familia y Educación
  • Hicieron Historia
  • Jóvenes
  • Libros
  • Moda
  • Mundo económico
  • Naturaleza, Ciencia y Tecnología
  • Opinamos
  • Personas
  • Protagonistas
  • Punto de vista
  • Relatos y Cuentos
  • Salud y Belleza
  • Trabajando en Primera Persona
  • Transformación Digital
  • Un mundo mejor
  • Un poco de Historia
  • Viajar
  • Woman Essentia

Contenidos

  • Personas
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Salud y Belleza
  • Solidarias

Newsletter

© 2019 WomanEssentia

No Result
View All Result
  • Portada
  • Personas
  • Salud y Belleza
  • Del presente al futuro
  • Arte y Cultura
  • Solidarias
  • Blogs Essentia
  • Punto de vista

© 2019 WomanEssentia

Welcome Back!

Sign In with Facebook
OR

Login to your account below

¿Has olvidado la contraseña?

Create New Account!

Fill the forms below to register

*Al registrarte en nuestro sitio web, entendemos que has leído y aceptado nuestraPolítica de privacidad.
All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Suscribete

Ediciones Essentia SL gestiona esta página web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies"). Algunas Cookies son necesarias para hacer accesible esta página. Otras Cookies nos permiten analizar y medir las audiencias y el tráfico de la página web. Las Cookies también son utilizadas para mostrar publicidad que es más relevante para sus intereses ("Cookies Publicitarias basadas en intereses"), tanto por nosotros como por anunciantes y otros socios. Puede pulsar en el enlace "Panel de Cookies" más abajo para revisar el tipo de Cookies que usamos tanto nosotros como terceros que pueden instalar Cookies publicitarias basadas en intereses en esta página. Puede ajustar sus preferencias de Cookies en cualquier momento utilizando el Panel de Cookies. Para continuar en la página web sin Cookies Publicitarias basadas en intereses, pulse en el botón "X" en la esquina superior de este mensaje. Para aceptar el uso de Cookies Publicitarias basadas en intereses en esta página web pulse "Acepto" más abajo. Política de Cookies.